Fracaso en la Cumbre del Clima de Madrid: Promesas de futuro en los acuerdos de la COP25

Redacción CMM
Seguir al autor

La COP25 de Madrid ha concluido y se ha convertido en la edición más larga de la historia. La falta de acuerdo entre los líderes políticos ha marcado unas últimas jornadas maratonianas en busca de puntos en común para conseguir un texto final. El acuerdo se ha logrado casi dos días después de la jornada prevista para la clausura de la Conferencia.

El documento final que recoge los acuerdos de la COP25, de nombre "Chile-Madrid. Tiempo de Actuar", establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas) para hacer frente a la emergencia climática, y no ha incluido el apartado de los mercados de carbono, que se debatirá aparte. La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha sido "facilitadora" de las negociaciones esta madrugada en algunos puntos clave y ha valorado esta cumbre como "agridulce".

La ciencia, la mujer, la desigualdad y los países más vulnerables

Según el documento, el conocimiento científico será "el eje principal" que debe orientar las decisiones climáticas de los países para aumentar su ambición, además de "el imperativo" de que la transición hacia un mundo sin emisiones sea justa e impulse la creación de empleo decente. Los países han acordado también dar directrices al Fondo Verde de ayuda al desarrollo para que amplíe su ámbito de financiación y que, además de dirigirse a mitigación y adaptación, destine por primera vez recursos para pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables a causa del cambio climático.

Los acuerdos de la COP25 recogen un nuevo plan de acción de género para dar respuesta al efecto desigual que causa el clima en mujeres y niñas, respecto a los hombres, que será revisable en 2025. Por otro lado, se abrirá un diálogo sobre océanos y otro sobre usos del suelo en junio de 2020. El texto subraya también el papel de las soluciones basadas en la naturaleza y la necesidad de abordar la pérdida de biodiversidad.

El mercado del carbono ha sido el gran escollo de esta COP25

El famoso Artículo 6 sobre el mercado del carbono se ha pospuesto para la cumbre de 2020, aunque aseguran que se han conseguido importantes "avances" sobre el sistema que debe ordenar el comercio de derechos de emisión en todo el mundo. Los dos grandes problemas han sido el referido a la doble contabilidad que algunos países quieren evitar; y, otro, el relativo a la transición de los remanentes de derechos de emisiones que algunos Estados conservan del Protocolo de Kioto y que pretenden mantener en la transición al Acuerdo de París.

Los textos en lo que se ha avanzado no se han sometido a votación, ya que si se votaban y no se aprobaban decaían por completo, la Presidencia chilena ha pospuesto una posible solución hasta la próxima Conferencia (COP26), que se celebrará en Glasgow.

La ministra Ribero ha señalado que el acuerdo ha estado muy cerca, pero que algunos dirigentes de grandes países lo consideraban "demasiado exigente". Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres ha mostrado su decepción en las redes sociales por la falta de grandes acuerdos en esta COP25.

I am disappointed with the results of #COP25.

Temas

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder