Diario del coronavirus, 23 de abril de 2020: el Consejo Europeo comienza la negociación sobre el fondo de recuperación

Los líderes de la UE arrancan este jueves la negociación del fondo de reconstrucción tras la pandemia
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea comienzan este jueves la negociación sobre el fondo de recuperación con el que quieren relanzar la economía una vez superada la crisis sanitaria del Covid-19 en una nueva cumbre por videoconferencia de la que no se esperan grandes decisiones en forma de acuerdo sino un primer intercambio sobre las líneas generales de esta estrategia.
La intención del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, es que los líderes europeos consensúen las características más básicas del fondo y encarguen a la Comisión Europea la tarea de elaborar tanto los detalles de dicho plan de relanzamiento como el nuevo presupuesto de la UE para los próximos siete años (MFF) en el que quedaría integrado.
En cualquier caso, la discusión de este jueves será sólo la primera antes de que los Veintisiete puedan acordar todos los detalles de este fondo, algo que fuentes europeas no esperan que suceda al menos hasta junio.
A la mesa de los líderes llegan varias propuestas que las capitales han publicitado en las últimas semanas, entre ellas la del Gobierno de Pedro Sánchez que plantea un fondo de hasta 1,5 billones financiado con emisiones de deuda perpetua que emita la Comisión Europea. Pero esta última idea, y el hecho de que sea transferida a los gobiernos vía subvenciones y no préstamos, no cuenta con todos los apoyos necesarios.
El plan de Sánchez es "extremadamente interesante", según lo ha calificado un alto funcionario europeo porque recoge "elementos de consenso" entre los gobiernos europeos en cuanto a que la recuperación "no debe ser asimétrica" y la necesidad de evitar una fragmentación del mercado único.
Sin embargo, la mutualización de la deuda sigue siendo un asunto "controvertido" y lo mismo sucede con la idea de que tenga un carácter perpetuo. "Hay palabras que son difíciles de tragar para algunos Estados miembros", reconocen fuentes comunitarias.
Al igual que Alemania, Países Bajos no se opone a que Bruselas emita bonos, pero sí a que esta deuda carezca de vencimientos.
De esta forma, parece claro que Comisión será la institución encargada de emitir bonos comunes para financiar el fondo de recuperación, pero el debate radica entonces en cómo trasferir el dinero a los Estados. España apuesta por transferencias directas, pero los países del Norte prefieren préstamos que los países tengan que devolver tras realizar las inversiones necesarias.
"La mayoría piensa en el fondo de recuperación en términos de préstamos", explican fuentes europeas, que prácticamente descartan el planteamiento español de que los gobiernos no tengan que devolver el dinero a la UE.