El Corredor del Henares y Puertollano son las zonas con peor calidad del aire en CLM

Imagen de Puertollano ciudad en 2009

Susana Palomo Gómez
Seguir al autor

Dos zonas concentran la peor calidad del aire en CLM. Se tratan de: una situada al norte, caracterizada por contener una gran actividad industrial y un elevado número de kilómetros de carreteras y autovías con una gran intensidad de tráfico (y en cuyo interior existen importantes núcleos de población como Guadalajara, Toledo, Azuqueca de Henares y Talavera de la Reina), y otra al sur delimitada por el área industrial de la Comarca de Puertollano. La contaminación emitida desde ambas zonas y desde la Comunidad de Madrid se extiende además por el resto del territorio en la forma de ozono troposférico, afectando a lugares alejados de estos focos de emisión, como por ejemplo las zonas rurales del interior.

Perjudicial para la salud

Como consecuencia, toda la población de Castilla-La Mancha respiró en 2019 un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la OMS, siendo 216.000 los castellano-

manchegos (el 11% de la población) que viven en la única zona donde la media de las estaciones de medición ha superado el objetivo legal para la protección de la salud del ozono en el trienio

2017-2019: el Corredor del Henares.

La práctica totalidad del territorio regional estuvo expuesto a niveles de contaminación que dañan la vegetación.

No se tiene conocimiento de la elaboración ni aprobación por la Junta de Castilla-La Mancha de ningún plan de mejora de la calidad del aire, referido a las superaciones de los valores objetivo legales de ozono para la protección de la salud y/o de la vegetación en todas las zonas de la Comunidad, ni tampoco de ningún plan de acción a corto plazo para enfrentar los episodios

de ozono en la Comarca de Puertollano. Ecologistas en Acción ha solicitado formalmente a la  Junta en cuatro ocasiones la adopción urgente de estos planes en las zonas afectadas, sin haber

recibido respuesta hasta el momento. Los únicos planes disponibles hasta la fecha son los programas de reducción de partículas PM10 y SO2 en Puertollano, que a la vista de la situación en 2019 no han llegado a cumplir plenamente a objetivos.

Mala calidad del aire en CLM, en la mayoría de estaciones en los últimos tres años

En 2019 la mayoría de las estaciones castellano-manchegas que analizan la calidad del aire habrían sobrepasado todas las superaciones admisibles durante tres años. La estación de San Pablo de los Montes (Toledo) ha tenido la peor situación, con 155 días de mala calidad del aire, casi la mitad de los días del año.

Ocho estaciones registraron unas superaciones promedio anuales mayores de las 25 permitidas, en el trienio 2017-2019, rebajando las 12 del trienio anterior: Hinojosas, Mestanza, Añover, Azuqueca de Henares, Illescas, Toledo, Villaluenga de la Sagra y San Pablo de los Montes.

Los peores registros tuvieron lugar en Añover, Alameda (Toledo) e Hinojosas (Ciudad Real), con 55, 38 y 35 días de superación, respectivamente.

Las estaciones de Azuqueca y Guadalajara en el Corredor del Henares, Aldea del Rey, Calle Ancha y Campo de Fútbol en la Comarca de Puertollano, y Toledo y Villaluega de la Sagra, sufrieron  12 superaciones del umbral de información a la población, en diversos episodios de alta contaminación frente a los que la Junta de Castilla-La Mancha se limitó a difundir un aviso rutinario.

La Comarca de Puertollano registró además tres superaciones del umbral de alerta, alcanzando una concentración de 476 microgramos por metro cúbico en la estación de Aldea del Rey, la máxima en el Estado español durante el año pasado. No consta que la Junta de Castilla-La Mancha haya cumplido en este caso su obligación legal de avisar a la población para que se protegiera.

Finalmente, el objetivo legal establecido para la protección de la vegetación durante el quinquenio  2015-2019 se ha superado en quince estaciones y en todo el territorio salvo la Comarca  de Puertollano, situándose en 2019 casi todos los medidores por encima del objetivo a largo plazo, por lo que puede concluirse que la totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de Castilla-La Mancha están expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación.

Las partículas PM10 afectaron a todo el territorio castellano-manchego, salvo las zonas “Montes de Guadalajara” y “Montes de Toledo”. En casi todas las estaciones se registraron superaciones de los valores medios anual y/o diario recomendados por la OMS. Y en la estación Barriada 630 de Puertollano se rebasó el valor límite diario de 50 μg/m3 establecido por la normativa en más de los 35 días permitidos, si bien la evaluación legal de dicho incumplimiento queda pendiente de los descuentos por aporte natural que realice la Administración, tras el procedimiento reglamentario.

Respecto a las partículas PM2,5, el peor registro se ha detectado en la estación de Villaluenga  de la Sagra (Toledo), perteneciente a la fábrica de cemento Asland, que con 21 μg/m3 superó

el valor límite anual previsto por la normativa para las PM2,5 en 2020, sin llegar a incumplir no obstante el vigente en 2019, establecido en 25 μg/m3.

Puntualmente, en la estación de Ciudad Real se produjo una superación del valor límite horario de dióxido de nitrógeno (NO2), establecido por la normativa en 200 μg/m3, por debajo de las 18 que como máximo admite la legislación. Durante el último año no se rebasó el valor límite anual, establecido en la normativa en 40 μg/m3, alcanzándose el máximo en la estación de Cuenca, con 34 μg/m3.

El dióxido de azufre (SO2), cuya procedencia es fundamentalmente la actividad industrial, sólo afectó de manera puntual a la Comarca de Puertollano, en mucha menor medida que en años nteriores. Sólo la estación Campo de Fútbol registró más de tres superaciones del valor medio diario recomendado por la OMS. En dicha estación y en la de Barriada 630 se detectaron tres superaciones del valor límite horario establecido por la normativa, sin alcanzar no obstante las 24 superaciones que se admiten como máximo, una de las cuales excedió el umbral de alerta.

Finalmente, en 2019 las mediciones de benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados se han mantenido por debajo de los objetivos legales y las recomendaciones

de la OMS.

La calidad del aire en el Estado español durante 2019

Aqui puedes leer el informe completo sobre la calidad del aire 2019

Más de 44,2 millones de españoles respiraron aire contaminado en el 88 por ciento del territorio nacional en 2019. Así lo denuncia Ecologistas en Acción en su informe 'La contaminación del aire en el estado español durante 2019' que, sin embargo, refleja una ligera mejoría en el dióxido de nitrógeno que se redujo ligeramente.

El informe anual estima así que el 94 por ciento de los españoles respiraron aire contaminado en 444.000 kilómetros cuadrados por encima de los niveles que aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cerca de 30.000 personas murieron en España por polución en 2019. Los datos relativos a la calidad del aire han sido recogidos en más de 800 estaciones desplegadas en toda España y, por primera vez, en los aeropuertos de Málaga, Gran Canaria, Barcelona, Alicante y Madrid, que se añaden a los puertos del Estado incorporados al informe en 2017

El informe refleja que durante el año 2019 subió la contaminación por partículas, se mantuvieron similares los niveles de ozono mientras que bajó el dióxido de nitrógeno. Se trató de un año cálido y, hasta el otoño, seco, con distintos episodios meteorológicos en febrero, junio y julio dispararon las partículas y el ozono.

En Castilla-La Mancha, durante el año 2019, se han recopilado los datos de 28 estaciones de control de la contaminación, de las redes de vigilancia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y de distintas instalaciones industriales. Según recoge este informe de Ecologistas en Acción, dos estaciones privadas han registrado porcentajes de captura de datos inferiores a los mínimos establecidos por la normativa, por lo que las conclusiones expuestas en este apartado deben ser consideradas teniendo en cuenta esta insuficiencia de la información de partida.

En la actualidad, la ONG estima que el coste sanitario derivado de la contaminación atmosférica supone al menos 50.000 millones de dólares anuales, lo que supone el 3,5 por ciento del PIB español, de acuerdo con datos del Banco Mundial que no tienen en cuenta el coste del daño a cultivos y ecosistemas naturales.

Los planes de mejora de calidad del aire, obligatorios según la legislación vigente, no existen en muchos casos y, en otros, son inefectivos. La ONG añade en este sentido que diez de las 17 comunidades autónomas siguen incumpliendo la obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono en las zonas donde se incumplen los objetivos legales, negligencia sobre la que en los próximos días se va pronunciará el Tribunal Supremo.

Temas

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder