SEGURIDAD

Del Caribe a El Casar de Escalona, el narcotráfico se adapta al siglo XXI

Hablamos con el profesor de Relaciones Internacionales de la UCLM, Juan Luis Manfredi, sobre una amenaza transversal, que nos afecta a todos: el tráfico de drogas y el crimen organizado.

Parte de la droga incautada por la Guardia Civil.

Parte de la droga incautada por la Guardia Civil en una operación.Guardia Civil

Elena Labrado Calera
Quitar alertas de este autor

Hace apenas unos días, el lunes pasado 10 de noviembre, en la localidad toledana de El Casar de Escalona, varios miembros de un grupo criminal recibían a tiros al equipo de los GEO que iba a detenerlos en el marco de una operación antidroga. 

No es un hecho habitual en nuestra región, pero refleja los cambios y movimientos que se están produciendo en los últimos tiempos en el crimen organizado relacionado con el narcotráfico, aunque no se trata únicamente de drogas.

Como señala el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan Luis Manfredi, el momento actual es complicado a este respecto. 

Cabe pensar que estos movimientos guardan alguna relación con el aumento de la presión que sufren los cárteles iberoamericanos de la droga en el mar Caribe (Venezuela o Colombia), pero también en otros países, como México o Perú, lo que les obliga a buscar otras rutas para acceder a un mercado tan importante como es el europeo y aquí, señala Manfredi, es donde España tiene un problema con nuestra propia seguridad.

La novedad de la aproximación del presidente estadounidense, Donald Trump, en su lucha contra el narcotráfico radica en el uso de la "herramienta" militar, lo que supone un cambio de paradigma, ya no se trata de una cuestión doméstica (de seguridad o social) sino de un "enemigo externo", lo que justificaría el actual uso del Ejército.

Sobre este aspecto, Juan Luis Manfredi se cuestiona las posibilidades de éxito de esta medida, que recuerda a otras "guerras contra algo", como lo fueron la "guerra contra las drogas en Colombia" o las "guerras contra el terror" en Afganistán e Irak, que no obtuvieron los resultados buscados, señala el profesor de la UCLM.

Mención aparte requiere la cuestión de la legalidad de esta lucha contra el narcotráfico y los problemas con los Derechos Humanos y humanitarios que puede conllevar.

Desde el punto de vista español y europeo

Desde el punto de vista español, nuestro país es uno de los grandes puntos de entrada de drogas camino del resto del continente. Una ruta que atraviesa nuestra Comunidad Autónoma. 

Pero, más allá, el volumen de entrada de producto, los cambios en las rutas y en los comportamientos de los narcotraficantes están desencadenando una crisis de droga inédita en Europa, resalta Manfredi que, prosigue, supone una amenaza estructural que afecta a la economía, a la salud pública, a la seguridad de los ciudadanos y, en general, a la integridad institucional de España y de España en Europa, afirma.

España es un nodo crítico del tráfico de ilícitos con llegadas masivas de cocaína y cannabis. Esto trae redes criminales cada vez más violentas, algo muy preocupante, dice el profesor. 

Toda esta "modernización" del narcotráfico requiere un cambio en la respuesta, asegura Manfredi. Lo peor es el dinero que mueve, miles de millones que se pueden usar contra las instituciones, para corrupción, etc... esto afecta a la salud institucional de un país, porque hay inseguridad jurídica o callejera, nos conducimos hacia un estado fallido.

España no está ahí, sostiene Manfredi, pero hay indicios preocupantes. Hay que intervenir antes de que el crimen organizado penetre en las instituciones, porque es muy difícil de limpiar, como se ha visto en otros países, como Colombia.

Se necesita cooperación en el ámbito europeo, manifiesta Manfredi, porque afecta a toda nuestra estructura: "lo que entra por Cádiz no se queda en Cádiz, pasa por Castilla-la Mancha, se distribuye en Europa y se termina consumiendo en Suecia".

Para finalizar, el profesor de la UCLM mantiene que la amenaza del narcotráfico "está sobre la mesa, pero no se quiere ver". Se quiere pensar que es un problema de México o Colombia, pero no, es nuestro también y hay que actuar para atajarlo y concienciar a la sociedad de la necesidad de hacerlo.

La entrevista completa

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder