ECONOMÍA
Castilla-La Mancha mostrará en el CPFF su rechazo a la financiación singular para Cataluña
En esta reunión se abordará la senda de estabilidad y nuestra región reclamará que se tenga en cuenta la dispersión y el envejecimiento en el nuevo modelo de financiación
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina en una reunión anterior del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Este lunes se reúne el Consejo de Política Fiscal y Financiera con la vista puesta en la senda de estabilidad. Castilla-La Mancha acude a la cita recordando el déficit de financiación que acumula nuestra comunidad. Nuestra región rechaza la financiación singular para cualquier territorio y pide tener en cuenta la dispersión y el envejecimiento, ha detallado el consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz Molina.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha reivindicado en anteriores ocasiones que no debe de haber "singularidades ni privilegios" con Cataluña porque todas las comunidades autónomas son "singulares". Dicho esto, ha criticado que "el Estado lleva años ingresando mucho dinero", mientras existe "una deuda tremenda del Estado con las autonomías".
La convocatoria del Gobierno busca abordar con las comunidades autónomas los objetivos de estabilidad financiera de las administraciones públicas, de cara a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026.
De acuerdo con el orden del día de la reunión del Consejo de Política Fiscal, remitida por Hacienda a las comunidades autónomas, también está previsto que se aborde el "estado de situación de la reforma del sistema de financiación autonómica".
La ministra, María Jesús Montero ha precisado que en la reunión sí se trasladará en lo que viene trabajando desde el Ministerio y en el momento en el que se encuentra el debate, si bien ha indicado que la discusión concreta sobre el tema se abordará "en posteriores" reuniones del Consejo de Política Fiscal.
Después de aprobar en el Consejo de Ministros el anteproyecto para la condonación de la deuda, el Gobierno pretende acometer la renovación del sistema de financiación autonómica, que lleva caducado más de diez años.
En paralelo, el Gobierno también tiene pendiente materializar el acuerdo que alcanzaron el PSOE y ERC para aprobar una financiación singular para Cataluña, aunque todavía no se ha especificado la manera en la que se canalizará este asunto, modelo al que se opone frontalmente Castilla-La Mancha.
Una cita a la que acuden con escepticismo las comunidades autónomas gobernadas por el PP y sin esperar nada de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la que pedirán que se lleve a cabo una reforma del sistema de financiación autonómica, que consideran "obsoleto".
Ante este CPFF, las comunidades del PP ven poca posibilidad de cerrar un acuerdo con el Ejecutivo, aunque aprovecharán la ocasión para pedir mayores recursos y para expresar su negativa ante un "cupo catalán", además de reclamar que Cataluña "vuelva a la multilateralidad" en este foro.
Aprobación de la senda de estabilidad
Este órgano, del que forman parte los gobiernos central y autonómicos, debe emitir un informe previo a la aprobación de esa senda de estabilidad, que también debe ser tenida en cuenta para la preparación de los presupuestos de cada una de las comunidades.
Así, tras la celebración de la reunión con las comunidades autónomas, el Consejo de Ministros aprobará mañana martes el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', y los objetivos de estabilidad y de deuda pública para su remisión a las Cortes Generales, según ha confirmado la propia vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La ministra ha defendido que la senda de estabilidad "es el primer paso" para la elaboración de los Presupuestos por cuanto "permite saber la capacidad económica con que van a contar las diferentes administraciones".
El año pasado el Gobierno llegó a presentar los objetivos relativos a los Presupuestos de 2024 dos veces, pero esas cuentas no se tramitaron por el adelanto electoral de Cataluña. Además, las Cortes Generales tumbaron la senda para los Presupuestos de 2025, lo que impidió sacar adelante unas nuevas cuentas públicas.