MIGRACIÓN
El Gobierno aprueba un real decreto que detalla la capacidad ordinaria de acogida de las CCAA
Por su parte Castilla-La Mancha reclama financiación para asumir una acogida de menores "digna"
Es el último paso para poner en marcha la derivación de menores migrantes no acompañados
El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto que fija la capacidad ordinaria de acogida de las autonomías y supone el último paso para poner en marcha la derivación de menores migrantes no acompañados, a la que se oponen la mayoría de comunidades, que están obligadas por ley a atenderlos.
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha destacado que es un "paso importantísimo para garantizar los derechos de la infancia migrante".
"Estamos hablando de niños y de niñas que llegan solos a nuestro país y a los que tenemos la obligación de darles una acogida digna, solidaria y, si me permiten, también humanitaria", ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La capacidad ordinaria de Castilla-La Mancha, de 692 menores
El decreto aprobado este martes fija la capacidad ordinaria de acogida de cada comunidad, es decir, el número de plazas que debería tener para cumplir el ratio fijado, de 32 menores por cada 100.000 habitantes. Así la la capacidad ordinaria de acogida de Castilla-La Mancha es de 692 menores.
Con la entrada en vigor de este decreto, arrancará el mecanismo de solidaridad obligatoria que exigió Canarias y por el que se derivará a unos 3.000 jóvenes procedentes de las zonas más tensionadas, como este archipiélago o Ceuta, a otras regiones.
Este procedimiento implica además que los menores extranjeros no acompañados que lleguen a partir de septiembre a zonas con los recursos tensionados deben ser derivados a otras autonomías en un plazo de 15 días.
Castilla-La Mancha reclama financiación para asumir una acogida "digna"
El secretario de Formación del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio García-Navas, ha reclamado este martes que el reparto de menores migrantes venga acompañado de una financiación "adecuada" para poder acogerlos de forma "digna".
De lo contrario, ha advertido, el Gobierno castellanomanchego, que ya recurrió el último decreto por falta de financiación tendrá "que tomar las medidas oportunas".
Para el PP de C-LM "una cosa es lo que dice el Gobierno nacional y otra lo que hace"
De este modo ha respondido la portavoz del PP regional, Alejandra Hernández, a preguntas de los periodistas sobre el mencionado decreto y sobre los 320 menores que, en principio, está previsto que acoja Castilla-La Mancha.
Según Hernández, "habrá que ver cuál es el grado de colaboración del Gobierno regional con el Gobierno nacional y cuál es la realidad".
Más que a las declaraciones que pueda hacer el Ejecutivo central, "tendremos que remitirnos a los hechos" porque "las palabras de los gobiernos socialistas se las lleva el viento", ha sentenciado.
Andalucía, Cataluña y Madrid, las tres con mayor capacidad ordinaria de acogida
En el resto del país el Gobierno establece que la capacidad ordinaria de acogida es de 2.827 plazas en Andalucía, 2.650 en Cataluña y 2.325 en la Comunidad de Madrid.
Además, según el real decreto aprobado este martes, Aragón tiene una capacidad ordinaria de acogida de 441 menores, Asturias de 331, Islas Baleares de 406, Canarias de 737, Cantabria de 194, Castilla y León de 783, Extremadura de 344, Galicia de 886, Murcia de 517, Navarra de 223, Euskadi de 731, La Rioja de 107, Ceuta de 27 y Melilla de 28.