MINERÍA

Pueblos y asociaciones de Guadalajara rechazan el proyecto de búsqueda de oro

La Toba, Medranda, Pinilla de Jadraque y San Andrés del Congosto, junto a Ecologistas en Acción, rechazan el proyecto minero de la empresa Oroberia.

cmm
Redacción CMM
Seguir al autor

Los ayuntamientos de La Toba, Medranda, Pinilla de Jadraque y San Andrés del Congosto, de la provincia de Guadalajara, junto a Ecologistas en Acción, asociaciones y ciudadanos particulares han mostrado su rechazo al proyecto de investigación minera de la empresa Oroberia denominado “Gua”, para la búsqueda de yacimientos de oro, que posee derechos para 94 cuadrículas mineras con una extensión de 2.800 hectáreas.

El colectivo ecologista ha explicado que este proyecto pretende realizar seis sondeos en una primera fase y, si los resultados son positivos, otros seis en una segunda, con una profundidad de entre los 300 y 400 metros.

Según han explicado los ecologistas, entre otras cosas, se ha solicitado realizar trabajos de geoquímica, geofísica de superficie, calicatas y recolección de muestras de mineralización de varios kilos en las escombreras de las antiguas minas.

Los trabajos prevén tres años de investigación con un presupuesto estimado de 1,2 millones euros, según señala este colectivo ecologista.

Los ayuntamientos citados, Ecologistas en Acción, asociaciones culturales y vecinales y vecinos de la zona han presentado alegaciones para solicitar a la Junta de Castilla-La Mancha la desestimación del proyecto, ya que esta zona cuenta con una gran biodiversidad, de las más altas de la provincia.

Así, han detallado que un total de 1.782 hectáreas, es decir, el 63,64 % del territorio afectado, son Hábitats de Interés Comunitario y también hay dos espacios de la Red Natura 2000, en concreto, el Valle del río Cañamares y Riberas del Henares.

Además, el permiso de investigación coincide con el Lugar de Interés Geológico denominado Cretácico Superior del Embalse de Alcorlo.

Las alegaciones inciden en la posible contaminación de las captaciones de agua potable y de los acuíferos, en la mala calidad del aire y en las enfermedades que provocaría, en las molestias ocasionadas por el tráfico de vehículos y maquinaria pesada por caminos históricos y en las afecciones sobre agricultura, apicultura, ganadería y caza.

El proyecto Gua es el primero de tres y para los otros tres Oroberia también ha solicitado permisos de investigación, que se denominan 'Dala' y 'Jara', y afectarán a casi 15.000 hectáreas.

“Gua, Dala y Jara supondrían una estocada de muerte para el desarrollo sostenible de toda la zona y para la fijación de población y van en contra de los esfuerzos para fomentar el desarrollo de las zonas rurales conforme a las directrices sociales y científicas recomendadas por la ONU”, han alertado los ecologistas. 

EFE

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder