SANIDAD

Castilla-La Mancha da un paso más en la humanización de la asistencia sanitaria a niños con cáncer

Se ha inaugurado la zona pediátrica decorada por la fundación Aladina en el Hospital Universitario de Toledo y puesto en marcha los cuidados paliativos pediátricos en Toledo 

La decoración del área pediátrica del Hospital Universitario de Toledo ha contado con una inversión de 600.000 euros y se ha inspirado en la ciudad que albergó las tres culturas.

La decoración del área pediátrica del Hospital Universitario de Toledo ha contado con una inversión de 600.000 euros y se ha inspirado en la ciudad que albergó las tres culturas.CMM

VÍCTOR CARMENA / Susana Palomo Gómez
Seguir al autor

El Hospital Universitario de Toledo ha iniciado al 100% los cuidados paliativos pediátricos en la unidad de oncohematología. Lo ha asegurado el Consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en su visita al este centro hospitalario. 

Nuestra comunidad cuenta con dos unidades oncohematológicas pediátricas: una en Albacete y otra en Toledo. Ambas dan cobertura a toda la región. El servicio de cuidados paliativos pediátricos ya funciona al 100% en la capital regional y en Albacete lo hará próximamente. 

Este lunes se han inaugurado los espacios decorados en la zona pediátrica del Hospital Universitario de Toledo por la Fundación Aladina. Son más de 2000 metros en los que se han invertido 600. 000 euros. La decoración del área pediátrica del Hospital Universitario de Toledo se ha inspirado en la ciudad que albergó las tres culturas.

Acompañado por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, María Teresa Marín y por el presidente de la Fundación Aladina, Paco Arango, García-Page ha recorrido las instalaciones del Área de Hospitalización, Hospital de Día, consultas externas, salas de espera, pasillos y zonas comunes de Pediatría.

El consejero de Sanidad ha destacado la labor que realiza la Fundación Aladina en la Comunidad, ya que esta actuación se suma a la labor que viene desarrollando desde hace años en otros centros hospitalarios de Castilla-La Mancha, como en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde ha donado dos exoesqueletos para la recuperación de la marcha en niños y jóvenes adultos con lesiones medulares derivadas del cáncer, el Hospital General Universitario de Albacete, donde financia el trabajo de un joven oncólogo pediátrico para que pueda seguir formándose en su especialidad y en el Hospital Universitario de Toledo, donde ya se ha comprometido a realizar la humanización de una segunda fase de esta primera intervención de las zonas pediátricas.

Muchas de las figuras creadas a partir del código de arcos son blandas y tapizadas, lo que permite a los niños jugar con ellas. Además del aspecto lúdico, se ha prestado atención al contenido que acompaña a estas formas. Por ejemplo, los arcos en las zonas de juego están acompañados de recursos literarios como adivinanzas, citas de libros y preguntas culturales.

El proyecto ha sido diseñado por Estudio Rai Pinto y la Fundación Kauibu también ha colaborado.

La Fundación Aladina celebra sus 20 años de vida convertida en la fundación de referencia en nuestro país en el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer y sus familias, tanto en el número y grado de innovación de sus terapias, como en reconocimiento del tejido social español. Aladina atiende cada año a más de 2.000 niños y sus familias (20.000 desde sus inicios en 2005) en los 22 hospitales de España en los que colabora a través de sus programas de apoyo integral y sus intervenciones en hospitales.

La labor de Aladina se plantea en torno a tres ejes fundamentales, el apoyo emocional, que se traduce en el acompañamiento de los pacientes y sus familias a lo largo de todo el recorrido del tratamiento, el apoyo psicológico, a través de la atención gratuita y personalizada a los niños y adolescentes con cáncer y sus familias, el material, con importantes reformas y mejoras en hospitales públicos para hacer más llevaderos los largos periodos de ingreso o sufragando gastos derivados de la enfermedad a familias con pocos recursos y sus líneas de investigación.

infinite_loading_title.placeholder

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder