ECONOMÍA EN C-LM
UE-Mercosur: "Es cierto que se puede pensar que habrá perjudicados, pero este acuerdo también abre oportunidades", Pedro Morejón, director ICEX en C-LM
¿Cómo nos afecta en Castilla-La Mancha el acuerdo? CMM Noticias entrevista a Pedro Morejón, director territorial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en la región, que analiza las claves.
La firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur ha generado malestar en el sector del campo, también en Castilla-La Mancha.
Organizaciones agrarias como Asaja consideran que puede perjudicar gravemente al sector del campo, sobre todo, a los pequeños agricultores y ganaderos castellanomanchegos, españoles y europeos, y anuncian concentraciones de protesta.
Pedro Morejón, director territorial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Castilla-La Mancha, considera que el acuerdo abarca tantos sectores económicos y tantas cuestiones que hay que matizar algunas de las afirmaciones que se han hecho en su contra.
"Es cierto que parece que ha habido un trueque: a cambio de que Europa tuviera muchas más posibilidades en el ámbito industrial y en licitaciones públicas, se sacrificaba la parte agroalimentaria, permitiendo una entrada masiva de productos agropecuarios de estos países (Mercosur) al mercado europeo. Y esto hay que matizarlo", sostiene Pedro Morejón.
"En primer lugar, es cierto que va a haber una disminución arancelaria (a los productos del Mercosur), pero paulatina. De hasta un periodo de siete años, con lo cual hay tiempo de reacción para ver si hay que modular ese ritmo de entrada de productos", afirma el director del ICEX en C-LM.
"En segundo lugar, con productos muy sensibles o que afecten a algún sector europeo existe la posibilidad de las cuotas de importación, de forma que se puede cortar ese flujo si se ve que es pernicioso. Pero, por otra parte, abre la posibilidad de exportación de productos como el aceite de oliva, el vino o cárnico porcino a estos países que, hasta ahora, tienen muchísimas trabas arancelarias y no arancelarias para nuestros exportadores. Es decir, el mundo agroalimentario va a tener su cara y su cruz. Es cierto que puede haber los mayores perjudicados, pero también se van a abrir oportunidades para nuestros productores, y España es un gran exportador agroalimentario", destaca Pedro Morejón.
El director del ICEX descarta que haya diferencias sanitarias en cuanto a los productos procedentes del Mercosur con respecto a los estándares de exigencia en el seno de la Unión Europea.
Beneficios al sector de bienes de equipo de Castilla-La Mancha
Morejón señala que los países europeos que han apoyado especialmente la firma del acuerdo entre la UE y el Mercosur son Alemania y España.
Y lo han hecho por motivos distintos. "Alemania porque es la gran productora de vehículos y considera que la reducción arancelaria con estos países le beneficia enormemente. El segundo ha sido España, porque es un gran productor y exportador de servicios, de telecomunicaciones, de sistemas financieros... después de EE. UU. somos el mayor inversor mundial en este área geográfica en sectores punteros, es decir, tras Alemania, España es la gran beneficiada del acuerdo, al margen del tema agroalimentario, ya que abre muchas oportunidades para empresas en cuestiones industriales", mantiene Pedro Morejón.
Centrándonos en Castilla-La Mancha, como detalle, añade el director del ICEX en la región, el sector de bienes de equipo de Castilla-La Mancha exporta prácticamente lo mismo que el sector agroalimentario y con un número creciente de empresas. Por lo que, con este nuevo mercado disponible que antes estaba muy protegido, se abren ahora otras oportunidades aquí también.
El aspecto geopolítico del acuerdo: China en el horizonte
Desde hace décadas, China había tomado la decisión estratégica de implantarse en sectores estratégicos de todos estos países de América Latina, como la movilidad eléctrica, baterías...
Ante estos posicionamientos de China, si Europa no aceleraba, entre otras cosas, este acuerdo, Pekín se hubiera convertido en prácticamente la dominadora de este mercado.
"Latinoamérica es una zona estratégica para los próximos años", dice Pedro Morejón, "Europa llevaba 25 años negociando este acuerdo y China nos estaba adelantando, por lo que con este convenio Europa puede reequilibrar la importancia que pueda tener en este área".
China ha cobrado una gran ventaja en lo que al coche eléctrico se refiere con respecto a EE. UU. y a Europa. A pesar de los aranceles, sigue varios pasos por delante. Europa puede tener alguna posibilidad de recuperar el terreno perdido al permitirse la entrada de los coches europeos, sobre todo, a Brasil y Argentina. Sin este acuerdo no habría ninguna oportunidad. Y esto beneficia a Alemania y a España.