DESPOBLACIÓN
Más de 2000 universitarios han pasado ya por el Campus Rural del Gobierno
Un programa de prácticas formativas en pequeños municipios que ofrece a entidades locales y empresas experiencia y mano de obra cualificada de estudiantes

(Foto de ARCHIVO) Cuatro universitarios participantes del programa Campus Rural del MITECO en Borobia (Soria). 27/8/2025
Se cumplen cuatro ediciones del Campus Rural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Un programa de prácticas formativas en pequeños municipios por el que ya han pasado más de 1.500 alumnos en las tres primeras ediciones. En la actual se calcula que suma algo más de medio millar en la edición vigente.
Hasta ahora han participado 46 de las 50 universidades públicas del territorio nacional. Una estrategia que ya ha llegado a todas las provincias y ha ofertado 750 plazas en su última edición.
Las becas llegan a los mil euros mensuales de aportación para los gastos del alumno, cofinanciados al 90% por el MITECO y 10% las universidades participantes.
El programa está diseñado para que al empresario no le cueste nada incorporar a los estudiantes, más allá de la tutela y el acompañamiento.
Por contra, lo que recibe una entidad que sume en sus filas a un becario de este programa es la experiencia y la mano de obra cualificada de estudiantes que en ningún otro caso recalarían en estas zonas rurales.
Un beneficio que llega también al propio sistema económico de los pueblos, ya que la llegada de nuevos habitantes en esos periodos estacionales provoca haya más movimiento en los municipios.
Las empresas que quieran sumarse a este reto tienen que enviar su propuesta a partir del mes de febrero, bien a las universidades que operan en su zona o bien a través de la plataforma de nueva creación Ruralink, una base de datos pública donde las instituciones universitarias pueden acceder a los perfiles de las vacantes. Una plataforma que en la actualidad roza las 500 propuestas laborales.
Para el subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la despoblación del Ministerio, el conquense Adrián MuelasMuelas, el mayor de los retos es apuntalar las herramientas para avanzar en la inserción laboral de los participantes que tras su periodo de prácticas.
"No es fácil, pero se puede conseguir una retención laboral una vez terminen las prácticas".
A menor escala, también se espera que el cien por cien de las universidades participe, para lo cual solo faltarán cuatro entidades universitarias a partir del próximo año.
Estas becas son valoradas de forma muy positiva por el 97% de los participantes, que en las encuestas de satisfacción a la finalización de su periodo laboral llegan a colocar un 4,5 sobre 5 de media en cuanto a las expectativas cumplidas.
En todo caso, asegura Muelas: "Hay cuestiones a mejorar", desde el acceso a la vivienda para los beneficiarios; o ensanchar aún más la inserción laboral al término de las prácticas.
"Estamos trabajando en un programa de acompañamiento para que quien quiera emprender en el pequeño pueblo donde ha trabajado, pueda tener la oportunidad", explica.
Hay, en todo caso, algunos ejemplos de éxito en los que los alumnos en prácticas han terminado por consolidar una oportunidad laboral, hasta el punto de permanecer en sus puestos de trabajo e incluso ejercen de tutores para nuevos meritorios.