¿Cómo serán las salidas controladas de los niños?

646442c00ce367773352e907398cd212be4dbf7fw

Susana Palomo Gómez
Seguir al autor

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha avanzado este martes que los menores de catorce años podrán a partir del 27 de abril acompañar a un adulto en las actividades que ya permite el estado de alarma, como ir al supermercado, a la farmacia o al banco.

Se trata de un alivio parcial del confinamiento, según Montero, que ha advertido, no obstante, de que la prioridad del Gobierno es evitar un hipotético avance de la pandemia, por lo que ha apelado a la responsabilidad individual de los progenitores para que durante esas salidas garanticen la seguridad de los niños, pero también de los demás ciudadanos.

Lo que se plantea en la prórroga del estado de alarma es que los niños puedan acompañar a un adulto a realizar las actividades que ya previamente se contemplaban en el decreto, tales como ir al supermercado, a la farmacia o a entidades financieras.

Montero ha recordado que la mayoría de los niños ha permanecido en sus domicilios desde que se decretó el estado de alarma y que, teniendo en cuenta la fase evolutiva de la pandemia, la probabilidad de que estén contagiados o puedan transmitir la enfermedad es "realmente baja".

Ha insistido en que la salida de los menores de catorce años tendrá que ser controlada, cumpliendo "de forma escrupulosa" las normas de higiene y distanciamiento social, y que este alivio parcial del confinamiento no significa que se estén relajando las medidas de contención.

Sobre si tendrán que llevar o no mascarillas, la portavoz ha dicho que la evidencia científica pone de manifiesto que en los niños es menos eficiente, puesto que es complicado que no se toquen la cara o que las mantengan puestas, entre otras dificultades.

Montero ha matizado que si hay una persona que no convive habitualmente con el niño, "hay que evitar ese contacto efectivo y, por tanto, no producirlo".

La portavoz ha señalado que en los próximos días Sanidad y la vicepresidencia de Derechos Sociales van a elaborar un documento que trate de dar respuesta de forma "amena e intuitiva" a las preguntas más frecuentes sobre este asunto, que, si embargo, no será un sustituto del "sentido común".

Además, ha señalado que la solicitud de prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo contempla, asimismo, que el Ministerio de Sanidad pueda dictar órdenes, instrucciones o guías acerca de las actividades y desplazamientos permitidos y que pueda ampliar o restringir territorialmente los lugares, establecimientos o actividades permitidos por el decreto de alarma.

Por ello, se va a hacer un proceso de desescalada "que puede ser distinto" en función de la evidencia científica y del seguimiento epidemiológico de cada territorio, regido por un sistema de marcadores que permitirá tomar decisiones en cada momento. EFE

Por países

En Portugal los niños pueden salir de casa siempre que sea cerca y "por periodos cortos", como también sucede en Suiza desde que se ordenó el cierre de las escuelas.

En Italia, "con un confinamiento más duro que el de los suizos", desde finales de marzo se les permite salir acompañados de un familiar, y en Estados Unidos y Canadá las medidas en vigor por el coronavirus son también menos estrictas para los niños.

El informe también destaca que no en todos los países se ha fijado ya una fecha de vuelta al colegio: "Si bien en varios países de los Balcanes, Austria o Irlanda, entre otros, no hay fecha fijada para la reapertura de centros educativos, Alemania, Dinamarca, Noruega o Francia ponen en marcha la maquinaria para una vuelta progresiva".

EFE

Temas

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder