CULTURA

Defensa del respeto, la educación y un futuro compartido lejos de extremismos en los Princesa de Asturias

La edición de los galardones de este 2025 se ha centrado en la defensa de los valores democráticos y humanitarios frente al odio.

OVIEDO, 24/10/2025.- Fin de la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias celebrada este viernes en el Teatro Campoamor, en Oviedo. EFE/Chema Moya

OVIEDO, 24/10/2025.- Fin de la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias celebrada este viernes en el Teatro Campoamor, en Oviedo. /Chema MoyaEFE

cmm
Redacción CMM
Quitar alertas de este autor

Un año más, en el Teatro Campoamor de Oviedo, Asturias, se han entregado los Premios Princesa de Asturias.

La ceremonia ha estado presidida por los Reyes, así como la Princesa Leonor y la Infanta Sofía. Ha sido además, el quinto año consecutivo que la heredera de la Corona ha presidido este evento que este año ha tenido entre sus protagonistas a la tenista Serena Williams, reconocida en la categoría de Deportes, el escritor Eduardo Mendoza, en Letras, el filósofo Byung-Chul Han (Comunicación y Humanidades) y la fotógrafa Graciela Iturbide (Artes).

El resto de galardonados de este año son Douglas Massey (Ciencias Sociales),

el Museo Nacional de Antropología de México (Concordia)

y Mary-Claire King (Investigación científica y técnica, que no ha asistido al sentirse indispuesta) y el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en Cooperación Internacional.

El economista y político italiano Mario Draghi considera que en un momento en el que el mundo ha cambiado y Europa se afana por responder, el "único camino viable" para que no sea pisoteada y los jóvenes vean un futuro pasa por un "nuevo federalismo pragmático" que permita actuar con una mayor flexibilidad.

El expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano ha recibido este viernes en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025 que le fue concedido por ser una figura clave en la defensa de la integración europea y por su firme compromiso con los valores fundamentales y el progreso de la Unión Europea.

El escritor barcelonés Eduardo Mendoza ha recibido este viernes el Premio Princesa de las Letras, un galardón que ha recogido "conmovido" y con el humor que caracteriza su obra, al presentarse como "una joven promesa de la narrativa española". "Lo último que se pierde no es la esperanza, sino la vanidad", ha bromeado.

Mendoza ha evitado entrar en cuestiones políticas o sociales aunque sí ha comentado que "no le gusta el mundo tal y como lo ve" en la actualidad. "He tenido la suerte de vivir una larga etapa excepcional de relativa paz, estabilidad y bienestar. A mi edad, preferiría disfrutar de lo que hay y no andar quejándome de lo que falta, pero me temo que no podrá ser".

El filósofo alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han ha asegurado este viernes que, aunque "creamos ser más libres que nunca", vivimos "en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad" y que "ha creado ya una gran cantidad de perdedores".

Han ha recibido el Premio Princesa de Comunicación y Humanidades por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica y tener una mirada intercultural que arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo.

Ha señalado que las redes sociales "también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad", pero "lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad".

También con la Inteligencia Artificial existe el "riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación", punto en el que ha defendido que la función de política es "controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso".

Además, ha reflexionado sobre la "creciente pérdida de respeto" de la sociedad y ha asegurado que sin "la moral y las virtudes de los ciudadanos, como el civismo y la responsabilidad", la democracia se reduce a "mero aparato".

"La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando. El miedo a hundirse socialmente afecta a la clase media. Estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas", ha indicado.

La princesa de Asturias ha apostado en su discurso en la ceremonia de los premios que llevan su nombre, por cuidar y defender los valores que guían a españoles y europeos y por confiar en la democracia frente a la intolerancia, en el Estado social de derecho frente al abuso de poder.

"La convivencia no es fácil, pero es el único camino para lograr el progreso compartido", ha indicado la heredera de la Corona.

La princesa Leonor, en un discurso en el que ha homenajeado a los galardonados con los premios Princesa de Asturias 2025 y de los que ha hecho una semblanza en forma de carta, ha considerado la complejidad del mundo actual ante la que, ha considerado, hay que equiparse con "buenas herramientas".

Y quizás, ha indicado, hay que volver a lo esencial como es el respeto a quienes piensan diferente y a los que son diferentes.

Y regresar a la educación, a valorar a los maestros y maestras y considerar la educación obligatoria como una etapa crucial en la que las administraciones y la sociedad civil deben implicarse para que cada ciudadano tenga oportunidades".

El rey Felipe VI ha advertido de los dos extremos inquietantes entre los que se debate el mundo actual: un individualismo radical y una globalización que degrada la diversidad y ante los que ha apostado por la educación en valores.

En su discurso en la ceremonia, el rey ha recalcado que la convivencia democrática "tiene su gran pilar en la educación".

Por ello, se ha mostrado convencido de que, "mientras seamos capaces de inculcar en quienes vienen detrás de nosotros los principios y valores por los que hemos luchado, les estaremos dando las herramientas para construir su futuro".

Porque, ha dicho, el mundo se debate "demasiado a menudo entre dos extremos que son, por igual, inquietantes", por un lado el cultivo de un individualismo radical que, si no se embrida de algún modo, puede llevar tanto a la indiferencia como a la soledad".

Y ha llamado la atención sobre lo paradójico que es que sociedades tan interconectadas como las actuales "estén tan solas, se sienten solas o tienen problemas para comunicarse".

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder