Día de la Igualdad Salarial: la brecha salarial se redujo ocho puntos por la subida del salario mínimo

Viajes para mayores

Daniel Urda Banegas
Seguir al autor

La brecha salarial en Castilla-La Mancha se sitúa en el 18 %, según el informe que elabora anualmente CCOO y que este año apunta un descenso de ocho puntos con respecto al informe anterior, debido a la incidencia que ha tenido la subida del Salario Mínimo Interprofesional.

El informe, que han dado a conocer este martes las secretarias de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo y de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO de Castilla-La Mancha, María Ángeles Castellanos y Rosario Martínez, determina que la brecha salarial se redujo en ocho puntos entre 2018 y 2019 en la región, lo que sitúa a la comunidad con la tercera con menor brecha tras Canarias (13 %) y Baleares (15 %).

65 días más para ganar lo mismo

A pesar de este descenso y de que se están produciendo avances, han considerado que aún queda mucho camino por recorrer en esta reivindicación histórica de CCOO, ya que la brecha salarial de Castilla-La Mancha implica que una mujer tiene que trabajar de media 65 días más para cobrar lo mismo que un hombre en la región, lo que supone más de dos meses de trabajo.

Con los datos actuales, el salario medio de las mujeres en Castilla-La Mancha se sitúa en 19.939 euros y el de los hombres en 23.494,17 euros, que implica que una mujer tendría que ganar 3.555 euros más al año para ganar lo mismo que un hombre.

La brecha salarial ha bajado en las cinco provincias de la región, con Guadalajara como provincia con salarios más alto pero también con mayor brecha salarial, que se sitúa en el 31 % a pesar de que ha bajado dos puntos en un año.

Han incidido en dos aspectos que son especialmente preocupantes, como son los porcentajes de parcialidad y temporalidad de los trabajos de las mujeres castellanomanchegas.

En cuanto al tipo de jornada, 112.500 de las 869.000 personas ocupadas que había a finales de 2021 trabajaban en una jornada parcial, de las que el 79 % eran mujeres, de forma que la jornada parcial tiene un peso del 24 % entre las mujeres ocupadas y de un 5 % en el de los hombres ocupados.

Las más graves vulneraciones de derechos, según Afammer

La Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer) ha destacado que la brecha salarial supone una de las "más graves" vulneraciones de los derechos humanos, una desigualdad que persiste a pesar de los avances alcanzados y que es todavía más evidente en las mujeres de más edad.

Con motivo del Día de la Igualdad Salarial, que se celebra este 22 de febrero, la asociación ha animado a "alzar la voz" para pedir el derribo de los obstáculos que impiden la misma retribución para hombres y mujeres que, por consiguiente, aboliría la pobreza que ocasiona para ellas.

"Rompiendo la brecha salarial rompemos con la brecha de género en nuestras pensiones que provoca que las mujeres apenas cobren 800 euros de media al mes en sus pensiones contributivas frente a los 1.200 euros de media que cobran los hombres", ha señalado en una carta abierta la presidenta de Afammer, Carmen Quintanilla.

En España las mujeres cobran 5.977 euros menos al año que los hombres

Las mujeres de la Unión Europea cobran de media 86 céntimos por cada euro que cobran los hombres, lo que sitúa la brecha salarial en el 14 por ciento, una desigualdad que se ha agravado durante la pandemia, ya que antes estaba en el 9,4 %.

Y, concretamente en España, las mujeres cobran 5.977 euros menos al año que los hombres, ubicando la brecha de género en un 21,4 % por cómputo anual.

Quintanilla ha incidido en que un 23 por ciento de la sociedad europea niega que los hombres cobren más que las mujeres, a pesar de que la brecha ha aumentado con la crisis sanitaria "cuando saltaron por los aires todos los equilibrios que hacían las mujeres para compatibilizar el cuidado de sus familias con su trabajo".

Asegura que dos de las numerosas causas que desencadenan la brecha salarial tendrían que ver con:

- Un mercado laboral segregado, en el que las mujeres trabajan por lo general en sectores menos valorados y, por tanto, peor retribuidos (sector servicios, cuidados, educación).

- Los contratos a tiempo parcial, que ocupan en un 70 por ciento las mujeres.

Además, la presidenta de Afammer ha cargado duramente contra la ausencia de corresponsabilidad y las dificultades que tienen las mujeres para conciliar la vida profesional y laboral en el medio rural, que se ven aumentadas por vivir en entornos "carentes de servicios" y con un envejecimiento de la población más acusado.

Según ha estimado, las mujeres rurales dedican 2 horas y 7 minutos de media al día más que los hombres en las tareas del hogar y los cuidados.

En el caso de las urbanas esta diferencia se reduce en 1 hora 57 minutos, y esta desigualdad en la conciliación de las mujeres rurales supone un coste de 38.500 millones de euros para España, equivalente al 3,1 % del PIB de 2019.

La brecha salarial de mujeres con discapacidad ha crecido un 2,5 % desde 2010

Por otro lado, la brecha salarial de las mujeres con discapacidad se ha incrementado en un 2,5 % en los últimos nueve años. El salario de estas mujeres ha tenido una mala evolución en los últimos nueve años, de forma que cobran casi 500 euros menos, de acuerdo con los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos del INE indican que en el ámbito retributivo estas mujeres están sufriendo una doble discriminación, ya que entre 2010 y 2019 el salario de las personas con discapacidad se incrementó en un 0,10 %, mientras que el salario medio del resto de trabajadores ha aumentado un 7,3 % en los últimos nueve años.

De acuerdo con estos datos, el salario de las personas con discapacidad es un 16,1 % inferior al de las personas que no la tienen, lo que se traduce en que cobran anualmente unos 4.000 euros menos.

La reducción de la brecha salarial en general también ha sido patente en Castilla-La Mancha, donde ha bajado del 33 % que había en 2015 a un 19 % a finales de 2021, ha señalado la delegada provincial de la Consejería de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo.

Además, la ONCE dedicará un cupón para apoyar la igualdad de la mujer, que presentará en la Universidad de Zaragoza: 11 millones de cupones los que recorrerán todos los rincones de España, reclamando la igualdad de la mujer en el ámbito laboral, salarial y en todos los demás y, a la vez, reivindicando la necesidad de eliminar definitivamente las brechas de género.

Temas

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder