Repunta el número de fallecidos pero continúa el descenso de contagios por Covid-19 en España

1f86a7cec2f1435aa2e74e58cf5bc672c701c904w
Nuevo repunte del número diario de fallecidos por Covid-19 en España. En las últimas 24 horas han muerto 430 personas, tras un descenso de cuatro días consecutivos. Ya superan los 21.000, en concreto 21.282 fallecidos.
Los contagios siguen en descenso, han sumado otros 3.968, lo que supone un total de 204.178 positivos.
Además, 1.968 personas más han conseguido recuperarse de la enfermedad en 24 horas, 82.514 desde el inicio de la pandemia, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.ç
Datos Covid-19 por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, Andalucía registra ya 11.447 casos, mientras Aragón cuenta con 4.938, Asturias 2.635, Baleares 1.808, Canarias 2.085, Cantabria 2,123, Castilla-La Mancha 17.045, Castilla y León 16.259, Cataluña 43.112, Ceuta 111, Comunidad Valenciana 10.084, Extremadura 3.196, Galicia 8.468, Madrid 57.997, Melilla 105, Murcia 1.681, Navarra 4.781, País Vasco 12.810 y La Rioja 3.763.ç
En número de muertes, Andalucía ya ha alcanzado los 1.017 fallecidos, Aragón 643, Asturias 202, Baleares 161, Canarias 120, Cantabria 165, Castilla-La Mancha 2.075, Castilla y León 1.521, Cataluña 4.152, Ceuta 4, Comunidad Valenciana 1.089, Extremadura 397, Galicia 360, Madrid 7.460, Melilla 2, Murcia 120, Navarra 397, País Vasco 1.103 y La Rioja 294.
En recuperados, Andalucía cuenta con 3.411, Aragón 1.182, Asturias 616, Baleares 1.005, Canarias 878, Canarias 878, Cantabria 646, Castilla-La Mancha 4.242, Castilla y León 5.429, Cataluña 14.446, Ceuta 73, Comunidad Valenciana 4.219, Extremadura 921, Galicia 1.588, Madrid 32.277, Melilla 46, Murcia 702, Navarra 1.190, País Vasco 7.277 y La Rioja 1.866.
Un total de 5.509 personas en Andalucía han precisado de hospitalización, 2.271 en Aragón, 1.626 en Asturias, 986 en Baleares, 837 en Canarias, 948 en Cantabria, 8.199 en Castilla-La Mancha, 7.174 en Castilla y León, 22.796 en Cataluña, 9 en Ceuta, 4.866 en Comunidad Valenciana, 1.327 en Extremadura, 2.652 en Galicia, 7.930 siguen hospitalizados en Madrid, 44 en Melilla, 614 en Murcia, 1.877 en Navarra, 6.141 en País Vasco y 1.297 en La Rioja.
"Desescalada homogénea"
? Fernando Simón asegura que la coordinación con las #CCAA es fundamental para el estudio sobre #COVIDー19 y considera que las medidas de desescalada deben ser homogéneas en todo el territorio español. pic.twitter.com/quM8J2JSDK
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que "las medidas que se tienen que aplicar, el mecanismo y las formas" para la fase de desescalada del Covid-19 "tienen que ser claramente homogéneas" entre comunidades autónomas, aunque ha apuntado que hay zonas en las que "quizá la aplicación no debe ser en el mismo momento".
"Hay comunidades autónomas, o provincias más concretamente, en las que obviamente el riesgo de transmisión es nulo o cercano a nulo. Con lo cual, es obvio que la aproximación a diferentes territorios puede varias", ha comentado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus.
En cualquier caso, ha recordado que "el problema" es la cercanía entre los diferentes territorios en la península, así como la movilidad por motivos laborales u otros entre estas zonas, que "puede ser muy importante", por lo que ha instado a ser muy cautos con la preparación de la siguiente fase del Covid-19, cuando se comiencen a relajar progresivamente las fuertes restricciones de movilidad.
Simón ha indicado que el estudio de seroprevalencia en el que está trabajando el Gobierno para estimar la incidencia real del coronavirus en España será muy importante en los planteamientos de la fase de desescalada. "Es muy importante para nuevas fases saber el número real, o al menos una estimación lo más precisa posible, del número de personas que se han infectado", ha apuntado, aunque ha precisado que "es una información importante pero no la única".
Simón ha admitido "algún retraso" en la puesta en marcha del estudio de seroprevalencia debido a gestiones para garantizar la "buena coordinación" con las comunidades autónomas, así como por "organización logística". "No es un estudio fácil", ha valorado, añadiendo que "en los próximos días" se iniciará esta investigación, comenzando con un piloto. Por el momento, no hay fechas de cuándo va a comenzar o de cuándo se van a conocer los resultados.