SINIESTRALIDAD LABORAL
Siniestralidad laboral: 431 trabajadores muertos hasta julio
En Castilla-La Mancha solo en el mes de agosto en la provincia de Albacete se han producido seis accidentes laborales mortales, 24 en los que llevamos de año en la región

Imagen de sanitarios atendiendo a un trabajador
En una semana en la que en Castilla-La Mancha se ha creado el Instituto regional de Salud y Seguridad Laboral se han dado a conocer los datos de las siniestralidad laboral en España en los siete primeros meses del año. Hasta julio en nuestro país los accidentes laborales causaron 431 muertes. Son cuatro menos que en el mismo periodo de 2024, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo. En Castilla-La Mancha hasta septiembre se han contabilizado 24 muertes por accidente laboral, seis solo en agosto en Albacete.
De acuerdo a la estadística, la mayoría de los accidentes mortales se produjeron durante la jornada de trabajo, las víctimas eran hombres y asalariados.
Entre los accidentes durante la jornada laboral la principal causa de fallecimiento fue, como es habitual los infartos, derrames cerebrales u otras causas naturales (153), seguido de golpes resultado de una caída (60), los atrapamientos, aplastamientos o amputaciones (46) y los accidentes de tráfico (43).
El sector que más accidentes acumula es el sector servicios (160), seguido de la construcción (103), la industria (59) y la agricultura (29).
Los accidentes con baja en jornada de trabajo -303.605 de ellos, leves- fueron especialmente numerosos en la industria manufacturera (56.407), la construcción (46.467) y el comercio (40.304). Las causas más frecuentes fueron los golpes y el sobreesfuerzo físico.
Además, se notificaron 312.133 accidentes laborales sin baja, un 3 % menos.
A la espera de la reforma de la Ley de Prevención
La reforma de esta ley, de 1995, continúa a la espera tras año y medio de reuniones en la mesa de diálogo social a pesar de los reclamos de UGT y CCOO, que consideran inaceptables unas cifras de siniestralidad que están en máximos.
Según el borrador en el que trabajan el Gobierno y los agentes sociales, entre los cambios que se busca incorporar a una ley que lleva 30 años sin reformarse están, por ejemplo, la prevención ante las emergencias climáticas o las nuevas realidades digitales.
También se profundizaría en aspectos como la violencia y el acoso laboral, los riesgos psicosociales y la perspectiva de género, en tanto que se actualizaría el catálogo de enfermedades profesionales.
Los sindicatos reclaman al Gobierno que fortalezca la figura del delegado de prevención en los centros de trabajo, especialmente en las pymes, donde en ocasiones no llegan las evaluaciones e información de los riesgos, así como tampoco de las medidas preventivas necesarias. EFE