C-LM se declara libre de fracking
Castilla-La Mancha se declara región libre de fracking. Lo hace tras aprobar una ley antifracking, aquella que adopta medidas de protección adicionales para el desarrollo de la conocida como técnica de fractura hidráulica. Ha contado con los votos a favor de PSOE y Podemos y con la abstención del PP.
El consejero de Agricultura ha asegurado que con esta normativa "nos estamos adelantando" para tomar medidas de protección adicionales ante el fracking. El objetivo de esta ley es, entre otros, evitar los efectos adversos que el fracking tiene sobre la salud o el clima. Será el Consejo de Gobierno, en un plazo máximo de 18 meses, quien conceda la autorización administrativa de cualquier proyecto relacionado con la fractura hidráulica en Castilla-La Mancha que "va a establecer las exigencias para las empresas que quieran hacer fracking en Castilla-La Mancha".
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha asegurado que "hoy es un día feliz" y ha destacado que con la aprobación de esta ley se cumple un compromiso adoptado por el presidente regional, Emiliano García-Page, en el año 2013. Ha recordado que García-Page se comprometió a impulsar esta normativa en El Bonillo (Albacete) en julio de 2013, cuando aseguró que incluiría en su programa electoral "el compromiso de El Bonillo, es decir, prohibir por ley la técnica de experimentación peligrosa no convencional con el gas".
Una vez en el Gobierno autonómico, ha recordado que el Consejo de Gobierno celebró en septiembre de 2015 una reunión dedicada al tema de la fractura hidráulica, en la que participaron miembros de las plataformas ciudadanas que rechazan el fracking. Las plataformas 'antifracking' de Campo de Montiel-La Mancha y de Guadalajara, cuyos representantes han acudido a la tribuna de invitados, les "han hecho recorrer el camino", con lo que han unido lo "intereses de la sociedad civil de Castilla-La Mancha y del Gobierno de Castilla-La Mancha que está y estará de parte y del lado de los ciudadanos de la región".
Desde el PSOE han defendido la aprobación de esta ley que asegura "restringe" cualquier proyecto que se busque implantar en la región por los perjuicios medioambientales que pueda ocasionar. Desde el PP han calificado de "paripé" la presentación de esta ley en las Cortes regionales. Desde Podemos han criticado que hayan sido la actividad de la plataforma las que hayan hecho cambiar de posición al PSOE y ha afeado al PP que aún no haya expuesto cuál es su postura ante esta cuestión. Buscan impulsar un grupo de trabajo para también impulsar una Ley contra la Minería de Tierras Raras.
Un debate que se produce meses después de que el Consejo de Gobierno de Castilla La-Mancha aprobara el Proyecto de Ley para dificultar a cualquier empresa que pueda hacer prácticas de fracking en la región. El proyecto no prohíbe esa práctica porque el Gobierno regional no tiene competencia en energía, ya que ésta es una competencia estatal. Si prevé un plan con las medidas que no hagan rentable su práctica en Castilla- La Mancha. Castilla-La Mancha será la quinta comunidad autónoma que regula en contra del fracking. Con esta ley, el Gobierno autonómico "se pone de parte de la prudencia frente a la temeridad", ya que el fracking es una práctica "compleja de la que no se conocen todos sus efectos y, por lo tanto, todos sus riesgos".
En Castilla-La Mancha pretendían instalarse cinco proyectos de fractura hidráulica, que afectarían a las provincias de Guadalajara, Albacete y Ciudad Real. Proyectos que provocaron la creación de distintas Plataformas Antifracking en el campo de Montiel, La Mancha y Guadalajara, que han estado presentes en este pleno donde se ha aprobado que Castilla-La Mancha sea declarada zona libre de fracking. Plataformas a las que el consejero ha felicitado por impulsar esta normativa. Con la medida aprobada serán inviables en la práctica.
Actualmente hay dos proyectos en activo que cuentan con permiso medioambiental desde 2011 y 2013. Con esta ley no se otorgará permiso nuevo mientras no se apruebe plan estratégico y serán objeto de informe medioambiental estratégico.
Pero ¿qué es el fracking? El fracking o fracturación hidráulica es una técnica especial de extracción de petróleo y gas natural desde las fisuras de las rocas sedimentarias. El fracking se diferencia de otras técnicas de extracción de combustibles fósiles en que en este es necesario fracturar las rocas donde se encuentra el gas y el petróleo acumulado.
Consiste en taladrar y poner una tubería de por lo menos dos kilómetros de profundidad para llegar a donde están las rocas sedimentarias. Esta tubería vertical es revestida con cemento en un proceso llamada casing para evitar filtraciones hacia el exterior. Cuando la tubería vertical llega a la zona de las rocas, se taladra horizontalmente unos tres kilómetros para colocar el tubo que absorberá el combustible de las rocas mediante la estimulación hidráulica que usa agua a presión con aditivos químicos y arena para romper el roce y fracturar las rocas.
La Plataforma contra el Fracking de Guadalajara ha sido una de las que más ha luchado a nivel regional en contra de este tipo de proyectos. Aseguran que el fracking o fractura hidráulica tiene importantes repercusiones para el medio ambiente. Asegura que son millones de litros de agua los que se necesitan para realizar esta práctica que destruiría el entorno paisajístico. El proyecto Cronos quería poner en práctica está técnica en 98.000 hectáreas del noreste de Guadalajara. Lo que hizo unirse a numerosos ayuntamientos de la zona. Uno de ellos, Sauca, Eduardo Álvarez es su alcalde y también presidente de la plataforma. Asegura que era "una lucha contra los molinos de viento". Con esta decisión se ponen "trabas" ante el Gobierno central.
La plataforma contra el Fracking ha llevado hasta el Tribunal Supremo el asunto. Y ha colaborado en la redacción de este proyecto de ley. Y saben que para ver sus pueblos libres cien por cien de fracking, es necesaria una legislación a nivel estatal.