CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha es la tercera región con mayor aumento del PIB desde la pandemia

El PIB per cápita de Castilla-La Mancha también se ha incrementado en la región desde 2000 en un 107,7 %, por encima de la media nacional, aunque continúa siendo uno de los más bajos entre todas las comunidades autónomas.

Mota del Cuervo (CUENCA) 08/10/2025.- Imagen del atardecer visto hoy miércoles desde la localidad de Mota del Cuervo, Cuenca.

Mota del Cuervo (CUENCA) 08/10/2025.- Imagen del atardecer visto hoy miércoles desde la localidad de Mota del Cuervo, Cuenca.EFE

cmm
Redacción CMM
Seguir al autor

Castilla-La Mancha ha sido la tercera comunidad autónoma con mayor incremento del Producto Interior Bruto (PIB) desde la pandemia de la covid-19, y la cuarta que más ha subido desde 2000, sólo superada por Madrid, Baleares y, en el segundo caso, también por Murcia.

Según los últimos datos anuales de la Contabilidad Regional de España publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB de Castilla-La Mancha ha crecido desde 2019 hasta 2024 un 29,5 %, tres décimas menos que Baleares y una décima menos que Madrid, y por encima de una media nacional que se ha fijado en el 27,2 %.

Los menores crecimientos los han marcado Cantabria (23,6 %), seguida de País Vasco (23,8 %) y Castilla y León (25,1 %).

Asimismo, desde 2000 el crecimiento del PIB castellanomanchego fue del 151,2 %, sólo por detrás de Madrid, donde se incrementó en un 178,9 %; Baleares (170,2 %); y Murcia (160,4 %), Castilla-La Mancha (151,2 %), mientras que la media nacional fue del 146,2 %.

Aportación a la economía nacional

En 2024 Madrid aportó a la economía nacional casi 316.242 millones de euros, el 19,8 % del total 1,59 billones; Cataluña 301.894 millones (18,9 %), Andalucía 212.573 (13,3 %) y la Comunidad Valenciana 148.200 millones (9,3 %).

Ese 19,8 % de Madrid supone 2,33 puntos porcentuales más que 24 años antes, un incremento muy por encima del de las otras cuatro comunidades que han aumentado su peso en la estructura porcentual del PIB regional: Baleares (0,25 puntos más), Murcia (0,14 puntos), Castilla-La Mancha (0,07 puntos) y Cataluña (0,01 %).

En el lado contrario se sitúa Castilla y León, que ha perdido 0,83 puntos en su participación en la estructura porcentual del PIB regional, por detrás de País Vasco (-0,54 puntos), la Comunidad Valenciana (-0,40 %), Asturias (-0,30 puntos) y Canarias (-0,20 puntos).

Dos de estas cinco comunidades, Castilla y León y Asturias, son las que han registrado los menores crecimientos del PIB entre 2000 y 2024, del 109,2 % y 112,0 %, respectivamente, seguidas de Cantabria (120,9 %), País Vasco (124,9 %) y La Rioja (127,6 %).

En posiciones intermedias aparecen Canarias (133,3 % de incremento), Navarra (135,3 %), la Comunidad Valenciana (136,1 %), Extremadura (139,3 %) y, más cerca de la media, Aragón (141,3 %), Galicia (144,0 %) y Andalucía (145,0 %).

PIB per cápita

El PIB per cápita de Castilla-La Mancha también se ha incrementado en la región desde 2000 en un 107,7 %, por encima de la media nacional, aunque continúa siendo uno de los más bajos entre todas las comunidades autónomas.

En este caso, en el periodo 2000-2024 los mayores incrementos se los apuntan comunidades como Galicia (143,0 %), Extremadura (140,5 %), Asturias (123,3 %), Castilla y León (115,5 %) y Aragón (114,2 %).

Madrid aparece en sexto lugar, con un alza del 111,3 % y Baleares en el penúltimo (79,7 %), solo por encima de Canarias (73,0 %).

Por encima de la media nacional (104,4 %) se encuentran en este caso Euskadi (109,8 %), Castilla-La Mancha (107,7 %) y Andalucía (106,7 %) y por debajo Cantabria (99,1 %), Murcia (94,3 %), Cataluña (92,3 %), La Rioja (91,9 %), Navarra (90,0 %) y la Comunidad Valenciana (81,1 %).

Con datos de 2024, Madrid encabeza, como en 2000 y 2019, la lista de las comunidades con mayor renta per cápita, con 44.755 euros, seguida de País Vasco, que desde 2000 ha subido dos puestos, con 41.016 euros; Navarra, que ha perdido uno, con 39.076 euros, y Cataluña, que ha subido un lugar, con 37.426 euros.

A continuación aparecen Aragón (+2, 36.446 euros), Baleares (-3, 36.011 euros), La Rioja (-1, 34.475 euros), también por encima de la media (32.633 euros), y Castilla y León (+3, 31.149 euros), Galicia (+6, 30.105 euros), Cantabria (=, 29.791 euros), Asturias (+2, 29.658) y Comunidad Valenciana (-4, 27.611 euros).

Cierran el listado Castilla-La Mancha (+1, 26.588 euros), Murcia (-2, 26.572), Canarias (-6, 25.925), Extremadura (+1, 25.227) y Andalucía (-1, 24.566 euros). EFE

esv-srm/daa

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 9921578)

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder