CIUDAD REAL

El carnaval de Herencia, declarado Bien de Interés Cultural

El Carnaval de Herencia tiene orígenes que se remontan al siglo XVIII. Se caracteriza por sus tradiciones únicas, como la figura del "Perlé", un personaje burlesco que representa el orden establecido, y las "Jinetas", que simbolizan los gremios del pueblo@culturaenclm

Susana Palomo Gómez
Seguir al autor

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este miércoles el acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se declara Bien de Interés Cultural el Carnaval de Herencia, con la categoría de Bien Inmaterial. Esta fiesta, la más importante para los herencianos, cuenta ya con el varios reconocimientos como Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1987 y fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2017. 

Se celebra en el mes de febrero aunque no hay una fecha fija puesto que depende del calendario lunar que rige la celebración de la Semana Santa y, consecuentemente, la Cuaresma, que empieza justo el último día de Carnaval: en el miércoles de Ceniza. El Carnaval Herenciano tiene un gran sentido para las personas de esta localidad, pues simboliza su mejor fiesta en todo el largo año.

Se trata del carnaval más largo de nuestra región, dura 12 días, durante el que se celebran una una serie de actos dentro del núcleo urbano, fundamentalmente en espacios y vías públicas. Culmina con el entierro de la sardina cuyo acto final se lleva a cabo en el cerro de San Cristóbal, a las afueras de la población.

Todas las actividades tienen lugar en los días previos al inicio de la Cuaresma, con la peculiaridad de que, en el caso de Herencia, tradicionalmente se ha alargado el tiempo del ciclo festivo de tal manera que, una semana antes del jueves lardero y de la inauguración oficial del carnaval el viernes siguiente, se desarrollan el viernes de los Prisillas, el sábado de los Ansiosos y el domingo de las Deseosas, que, junto con el lunes, martes y miércoles previos al jueves lardero, y con este jueves y la mañana del viernes, configuran la denominada semana de tambores. 

Qué implica ser BIC

Pueden ser BIC monumentos, jardines históricos, conjuntos históricos, sitios históricos o zonas arqueológicas que gozan de una protección especial que limita uso, conservación y posible alteración, requiriendo autorizaciones específicas para cualquier intervención.

La declaración de esta figura de protección responde a la necesidad de preservar elementos del patrimonio que son considerados de gran valor para la identidad y memoria colectiva de un lugar o país, asegurando su conservación y transmisión a futuras generaciones.