CIUDAD REAL
Descubiertos restos de la época islámica durante las obras en una vivienda de Alcázar
En una fosa había materiales arqueológicos de notable valor como abundantes restos óseos, fragmentos cerámicos y elementos de bronce

(Foto de ARCHIVO) Presentación de los hallazgos en Alcázar de San Juan. REMITIDA / HANDOUT por JCCM Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 16/1/2018
Hallados en una vivienda de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) nuevos restos fechados entre los siglos IX y X, perteneciente al periodo islámico. El hallazgo se ha producido en la calle Jesús Romero de la localidad. El hallazgo se ha producido recientemente durante la construcción de un nuevo sótano en en el inmueble. Tras la retirada de los niveles superficiales modernos, que incluían un pozo y estructuras asociadas a la red de alcantarillado, se encontró una fosa fechada entre los siglos IX y X, perteneciente al periodo islámico, cuyo relleno contenía materiales arqueológicos de notable valor: abundantes restos óseos, fragmentos cerámicos (como ataifores, cerámica a cuerda seca, cántaros casi completos, piezas acanaladas de tipo pajizo y un candil incompleto), así como elementos de bronce, restos de cáscaras de huevo y voluminosas concentraciones de cenizas grises.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha confirmado que el hallazgo ha sido debidamente protegido y documentado conforme a los protocolos de conservación. Los resultados completos de la investigación serán objeto de un análisis pormenorizado y se darán a conocer en futuras publicaciones científicas.
El hallazgo pasará a formar parte del inventario del Museo Provincial de Ciudad Real. Al tiempo se está estudiando una colaboración para que ciertos fondos del Museo de la capital provincial se muestren en el Museo de Alcázar, y viceversa.
Entre los objetos recuperados destaca una teja reutilizada como brazalete de arquero, modificada mediante diez perforaciones para adaptarse al brazo. Lo más singular de esta pieza es la inscripción árabe que presenta en su superficie, parcialmente erosionada por el uso del arco. El texto, escrito con una cuidada caligrafía, corresponde a la fórmula coránica Bismillah (En el nombre de Al-lah, el Misericordioso, el Compasivo), encabezamiento habitual de los suras del Corán y expresión utilizada tradicionalmente antes de iniciar cualquier acción significativa.