¿Cómo será el traslado del nuevo hospital de Toledo? En dos fases y durará 148 días
El traslado del nuevo Hospital de Toledo se realizará en varias fases y se prolongará durante 148 días, hasta principios de junio. Son más de 60 especialistas los implicados en la planificación, programación y gestión de este traslado que influye a varias áreas.
Las dos fases del traslado
El traslado de dispositivos y servicios asistenciales desde el Hospital Virgen de la Salud y resto de hospitales del Complejo Hospitalario de Toledo hacia el Hospital Universitario de Toledo se va a realizar siguiendo una estrategia progresiva por áreas asistenciales.
Fase 1: del 16 de noviembre a 28 de febrero
Para los servicios de menor complejidad asistencial: empiezan con rehabilitación.
- Áreas asistenciales con actividad ambulatoria y de un nivel de complejidad baja o media/baja. En esta fase se incluye también áreas no asistenciales, tales como áreas administrativas y de gestión.
 
¿Qué criterios se han utilizado para definir las áreas que se trasladan durante esta fase?
- Actividad relativamente autónoma y no altamente dependiente de servicios aún no trasladados.
 - Actividad que puede llevarse a cabo con seguridad para los pacientes y los profesionales.
 - Irreversibilidad: el área que se traslada cesa su actividad en el hospital de origen.
 - Distribución física razonable para aprovechar sinergias.
 - Consenso con los profesionales implicados.
 
Dentro de esta fase se han diferenciado a su vez dos etapas.
- Rehabilitación.
 - Consultas de Medicina Interna.
 - Consultas de Reumatología.
 - Consultas de Endocrinología.
 - Consultas de Anestesia.
 - Hospital de Día Médico.
 - Unidad Metabólica.
 
- Consultas de Dermatología.
 - Consultas de Digestivo.
 - Consultas de Neumología.
 - Consultas de Neurología.
 - Consultas de Pediatría y sus especialidades.
 
Con una cadencia de más o menos una semana, se iría produciendo el traslado de todas las áreas mencionadas anteriormente, finalizando esta primera fase en la semana del 22 al 26 de febrero.
Fase 2: de principios de abril a principios de junio
Para los más complejos: se concluirá con Urgencias.
- Resto de áreas asistenciales que realicen actividad ambulatoria, así como actividad no ambulatoria y con un nivel de complejidad medio y alto.
 
Criterios utilizados para definir las áreas que se trasladan durante esta fase:
- Actividad que puede llevarse a cabo con seguridad para los pacientes y los profesionales.
 - Irreversibilidad: el área que se traslada cesa su actividad en el hospital de origen.
 - Distribución física razonable para aprovechar sinergias.
 - Consenso con los profesionales implicados.
 
Dentro de esta fase se han diferenciado a su vez tres etapas:
- Diagnóstico por Imagen.
 - Laboratorios.
 - Farmacia.
 
- Resto de Consultas Externas.
 - Diálisis.
 - Hospitales de Día Oncohematológico y Pediátrico.
 - Bloque Obstétrico y Esterilización.
 - Hospitalización Pediátrica.
 - Hospitalización Gineco-Obstétrica.
 - UCI Neonatal.
 - Pediátrica.
 
- Hemodinámica.
 - Hospitalización convencional.
 - UCI adultos.
 - Bloque Quirúrgico y URPA.
 - Urgencias.
 
El Plan de Traslado previsto contempla el inicio del traslado de los primeros servicios incluidos en esta fase entre el 12 y el 23 de abril. Con una cadencia de más o menos una semana, iría produciendo el traslado de todas las áreas mencionadas anteriormente, finalizando la segunda fase en la semana del 24 de mayo al 4 de junio.
La operativa de traslado de cada servicio se realizará, a su vez, en dos fases:
- Fase preclínica o de preparación: traslado físico de aparataje; familiarizar a los trabajadores con la nueva infraestructura y el equipamiento y dotación; comprobar accesos informáticos y agendas; comprobar funcionamiento de accesos, salas de espera, etc.
 - Fase clínica o de inicio de actividad: inicio de la actividad de los diferentes servicios, con cierre simultáneo de la actividad que se realiza en el centro de origen; refuerzo con personal de acompañamiento a pacientes y profesionales en las primeras semanas de actividad.
 
Requisitos que se deben cumplir durante el traslado
El traslado de un hospital es un proceso largo y complejo que influye en múltiples actividades y los requisitos fundamentales que se deben cumplir en el traslado de una infraestructura hospitalaria, por llevar asociados importantes cambios para todos los agentes involucrados, son:
- Garantizar los servicios: mantener la actividad del hospital durante el proceso de traslado; garantizar la prestación adecuada durante la puesta en funcionamiento del nuevo hospital; y optimizar los recursos involucrados en el traslado, minimizando la duplicación.
 - Minimizar el impacto sobre los profesionales: corresponsabilizar a los RRHH para su participación directa en todo el proceso de traslado; y evitar en la medida de lo posible que las labores organizativas y logísticas del traslado interfieran en la labor asistencial y supongan una sobrecarga de trabajo adicional.
 - Minimizar el impacto sobre los pacientes: minimizar al máximo el tiempo de convivencia de ambos hospitales; reducir al mínimo el número de pacientes hospitalizados a trasladar; difundir adecuadamente el traslado e inicio de la actividad en el nuevo hospital; y preservar la seguridad clínica de los pacientes en todo el proceso.
 
Oficina de Gestión del Traslado
Debido a la complejidad del proceso y con el objetivo de asegurar la calidad, eficacia, participación y consenso en el desarrollo del traslado, se ha creado la Oficina de Gestión del Traslado.
Sus funciones serán:
- Establecer estrategias de actuación.
 - Dirigir, supervisar y coordinar la realización y desarrollo de los trabajos.
 - Determinar los miembros de los grupos de traslado.
 - Planificar las actuaciones en el desarrollo del proceso de traslado.
 - Aprobar los resultados intermedios y finales.
 - Garantizar la calidad de los trabajos realizados y asegurar el cumplimiento de los plazos establecidos.
 
De esta oficina forma parte el equipo directivo del Complejo Hospitalario de Toledo, así como del SESCAM y de la oficina de seguimiento de la concesión.
Por otra parte, se han constituido grupos de trabajo integrados por profesionales sanitarios y no sanitarios del hospital, que asumen y se responsabilizan de las tareas propias del traslado de sus áreas/servicios.
Hasta el momento se han constituido cuatro grupos:
- Circuitos.
 - Servicios Asistenciales.
 - Servicios no Asistenciales.
 - Mudanza.
 
Se estima que en estos grupos de trabajo llegarán a participar más de un centenar de profesionales.
Un plan de traslado que fue presentado por la consejería de Sanidad el 20 de octubre de 2020: