SANIDAD

Nuevo servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Cuenca desde este lunes

Castilla-La Mancha cuenta ya con este servicio en todas las provincias

Acelerador lineal en el Hospital Universitario de CuencaJCCM

Redacción CMM
Quitar alertas de este autor

Este lunes 27 de octubre ha entrado en funcionamiento el servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Cuenca lo que convertirá a Castilla-La Mancha en una de las pocas con este servicio en todas sus provincias.

El Hospital Universitario de Cuenca, que ha contado con una inversión de 200 millones de euros en su construcción y equipamiento, comenzó a funcionar el pasado 29 de julio y está incorporando progresivamente nuevos servicios desde el hospital 'Virgen de la Luz'.

En Castilla-La Mancha se han invertido 30 millones de euros para la adquisición de 5 PET-TC, 1 PET-RM, 6 gammacámaras y todo el equipamiento necesario para que los servicios de Medicina Nuclear de la región cuenten con herramientas de vanguardia para realizar su labor

Así lo avanzó el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page el pasado viernes que visitó el servicio de Medicina Nuclear en el Hospital de Guadalajara que ha empezado a operar el pasado lunes.

Page también ha señalado que “en la segunda fase del hospital de Albacete va incorporada también la medicina nuclear”.

En cuanto al nuevo Servicio de Medicina Nuclear en el centro sanitario guadalajareño, que este pasado lunes comenzó a recibir a los primeros pacientes, las previsiones apuntan a que serán más de 5.000 las pruebas que se realizarán anualmente, evitando otros tantos desplazamientos de pacientes a otras provincias.

Pruebas de Medicina Nuclear en Guadalajara

Según las previsiones del Sescam, se estima que anualmente van a realizar alrededor de 2.600 estudios PET-TC, otros 2.500 SPECT-TC y hasta cuatro procedimientos diarios de terapia metabólica.

El año pasado desde este hospital se solicitaron más de 3.000 exploraciones de Medicina Nuclear en los hospitales de Ciudad Real, Toledo y Cuenca; y se realizaron 1.500 PET-TC en el equipo móvil que se desplazaba a Guadalajara.

Asimismo, ha destacado que la incorporación de esta prestación a la cartera de servicios del Hospital Universitario de Guadalajara “va a ser un acicate para atraer talento, liderar proyectos innovadores y consolidar a Guadalajara como centro de referencia regional en imagen molecular”.