CAMPO

Llamada a la tranquilidad tras la confirmación de un foco de gripe aviar en Pozo de Guadalajara

El riesgo para los trabajadores con exposición a las aves enfermas se considera bajo y no existe riesgo asociado a consumo de carne de ave o huevos cocinados

(Foto de ARCHIVO) Agricultura declara el riesgo alto por gripe aviar y refuerza las medidas de prevenciónGOBIERNO DE ARAGÓN

Redacción CMM
Seguir al autor

El foco de gripe aviar detectado en una explotación de gallinas de Pozo de Guadalajara ha obligado al sacrificio de más de 37.300 mil gallinas. El protocolo activado por la Junta y el Ministerio de Agricultura contempla además la inmovilización de la explotación y una zona de vigilancia con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad. 

La Junta ha recordado que no existe riesgo para la población derivado del consumo.

Desde la primera sospecha, se procedió a la inmovilización inmediata de la explotación afectada, así como explotaciones ubicadas dentro de una zona de protección y vigilancia que se establece en un radio de tres y diez kilómetros respectivamente, alrededor de la explotación afectada.

Se investiga donde puede estar el foco así como las explotaciones que pudieran estar en riesgo por movimientos de personas, vehículos, animales o materiales. Estas indagaciones permiten garantizan una respuesta rápida y eficaz para evitar la propagación de la enfermedad.

En lo que respecta a la zona de restricción establecida, se está procediendo a realizar visitas de inspección clínica y toma de muestras en caso necesario en las explotaciones avícolas situadas en su interior, reforzando a su vez la vigilancia y medidas de bioseguridad. En estas explotaciones también se encuentran restringidos los movimientos de aves y demás productos avícolas.

Además de estos protocolos, este lunes, la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez, ha mantenido una reunión con el sector para informarle del estado de la situación, de las actuaciones que se han llevado a cabo a lo largo de este fin de semana y para pedir la máxima colaboración para extremar las medidas de prevención y control.

Por último, y aunque esta situación no supone un riesgo de salud pública para la población general, desde que se tuvo la sospecha las consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y Sanidad están trabajando coordinadamente. El riesgo para los trabajadores con exposición ocupacional en la explotación afectada con aves enfermas se considera bajo y no existe riesgo asociado a consumo de carne de ave o huevos cocinados.

También se recuerda la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas en la península, así como de comunicar cualquier sospecha de enfermedad en animales a los Servicios Veterinarios Oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente, con objeto de garantizar la posible detección precoz de cualquier nuevo foco y permitir adoptar las medidas para evitar la propagación.