GANADERÍA

50.000 gallinas sacrificadas para controlar el brote de gripe aviar en una granja avícola de Toledo

Agricultura apunta a que las aves silvestres podrían ser las responsables del brote.

cmm
Redacción CMM
Seguir al autor

Ya se han terminado las acciones que marca el protocolo para controlar el brote de gripe aviar que se ha detectado en una explotación de gallinas de Alcolea del Tajo (Toledo), que es probable que haya sido causado por aves silvestres.

Entre ellas, el sacrificio de en torno a 50.000 gallinas de la granja afectada. El titular del departamento de Agricultura, Julián Martínez Lizán, ha explicado este miércoles que se ha terminado con el vaciado sanitario de la granja y el sacrificio de estos animales, que estaban en la explotación de gallinas reproductoras.

También se han completado los procedimientos de limpieza y la destrucción de piensos y de estiércoles y de todos los insumos que se utilizan en la granja de los que se puede prescindir en la explotación, así como el proceso de desinfección.

Asimismo, ha explicado que se ha establecido un área de vigilancia y de control en 3 y en 10 kilómetros del entorno de la granja afectada para hacer un seguimiento de la posible dispersión que pueda tener la gripe aviar, más aún cuando se sospecha que el brote puede haber sido provocado por las aves silvestres que vuelan libremente, aunque este extremo lo determinará un test que se está haciendo.

Martínez Lizán ha pedido a los ganaderos que pongan en conocimiento de los servicios veterinarios oficiales cualquier mínima sospecha de que la enfermedad puede haber afectado a sus explotaciones.

Lengua azul

Por otro lado, preguntado sobre la situación de la lengua azul, Martínez Lizán ha señalado que actualmente se está en un doble proceso, el correspondiente a la campaña actual, en la que se ha constatado que hay nueve explotaciones en la provincia de Toledo afectadas por serotipo 3 y otra explotación en la provincia de Ciudad Real, en este caso con serotipo 1.

Además, hay otros casos sospechosos que se están analizando en laboratorios para determinar si las explotaciones hay algún brote o no tienen la enfermedad.

En este contexto, el consejero ha recordado que en esta campaña ya no es obligatorio vacunar a los animales, de acuerdo con la normativa estatal, y ha comentado que la mayoría de los ganaderos están optando por no hacerlo, aunque la vacunación se sigue apoyando con subvenciones.

EFE/CMM

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder