TOLEDO
Detectado un foco de gripe aviar en una granja de gallinas de Alcolea del Tajo
Agricultura aclara que el brote "no supone un riesgo para la salud pública para la población general"

Agricultura ha detectado un foco de gripe aviar en Alcolea del Tajo.
Foco de gripe aviar en una explotación de gallinas reproductoras de Alcolea del Tajo, en Toledo. Ha sido detectado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que ha declarado la detección de un foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP).
Según ha informado el Gobierno de Castilla-La Mancha en un comunicado, el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado la presencia del virus en esta explotación, una cepa de IAAP subtipo H5N1.
El foco se ha detectado en una explotación de 50.000 gallinas reproductoras, en la que la sospecha de la enfermedad vino derivada por la detección de un incremento anormal de mortalidad en los animales.
En cuanto al posible origen del foco se mantiene bajo estudio, si bien se considera el contacto directo o indirecto con las aves silvestres como fuente más probable.
Se ha ordenado la inmovilización de la explotación afectada
La Consejería ordenó la inmovilización inmediata de la explotación afectada desde el momento de la sospecha del foco y la realización de una encuesta epidemiológica con objeto de conocer el posible origen y las explotaciones en riesgo por movimientos de personas y vehículos, además de proceder al sacrificio de todas las gallinas.
Se ha establecido una zona de restricción, compuesta por una zona de protección y otra de vigilancia de tres y diez kilómetros respectivamente, en la que se está procediendo a realizar visitas de inspección clínica y toma de muestras en caso necesario en las explotaciones avícolas situadas en su interior.
En ellas, se ha reforzado la vigilancia y medidas de bioseguridad y se encuentran restringidos los movimientos de aves y demás productos avícolas.
La Junta ha señalado que el brote "no supone un riesgo para la salud pública para la población general", porque no existe riesgo asociado al consumo de carne de ave o huevos y el riesgo para los trabajadores es bajo.
Durante todo este proceso, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha estado en comunicación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como con la Consejería de Sanidad