TRADICIONES

La Fiesta de San Antón de Gálvez (Toledo), declarada de Interés Turístico Regional

Una celebración que se lleva a cabo cada tercer fin de semana de enero y que llena el municipio de hogueras, disfraces y cencerros al atardecer.

Fiesta de San Antón de Gálvez. Hogueras.

REMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
21/5/2025

Fiesta de San Antón de Gálvez. Hogueras. 21/5/2025AYUNTAMIENTO

cmm
Redacción CMM
Seguir al autor

La Fiesta de San Antón en el pueblo toledano de Gálvez ha sido declarada de Interés Turístico Regional. 

Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada tercer fin de semana de enero y que llena el municipio de hogueras, disfraces y cencerros al atardecer

Los orígenes se remontan a crónicas medievales, donde los campesinos encendían la lumbre en la noche del 16 de enero como símbolo de purificación de sus animales.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este miércoles la resolución de la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía por la que se otorga el título de Interés Turístico Regional a la Fiesta de San Antón de Gálvez (Toledo).

La resolución, firmada por la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía de la Junta de Comunidades, Ana Isabel Abengózar, otorga este reconocimiento a esta celebración, que llena las calles de esta localidad de 'sanatones' y lumbres que iluminan el pueblo con motivo de San Antón, el 16 de enero.

Las celebraciones suelen comenzar la víspera de San Antón con el tradicional encendido, al atardecer, de las hogueras que recorren todas las calles de la localidad y que se mantienen encendidas hasta finalizar el día siguiente.

En la víspera es tradición, además de encender hogueras en honor al santo para la purificación y protección de los animales, que los vecinos de Gálvez se disfracen con ropas usadas que tapen por completo el cuerpo y la cara para impedir que se reconozca a quién está disfrazado, y cencerros , que se denominan 'sanatones'.

Esto permite que, sin hablar ni tocar, nadie en la noche mágica reconozca al 'sanantón' que se acerca a las lumbres, de forma que "corre el sanantón", de lumbre en lumbre, pero ocultando la identidad del disfrazado. 

EFE/CMM

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder