Investigan en Parapléjicos cómo mitigar el daño cerebral que avanza después de una lesión medular

Cinco científicos forman parte de esta novedosa investigación que se encuentra todavía en fase de experimentación con animales.

Visita al proyecto de investigación del Hospital de Parapléjicos de Toledo. 14/8/2025JCCM

Redacción CMM
Seguir al autor

El objetivo último de la investigación es incrementar la calidad de vida de los pacientes. Se busca hacerlo mediante la reducción del daño cerebral y las secuelas funcionales después de una lesión medular.

La investigación está dirigida por Francisco Javier Rodríguez Muñoz. En concreto, el proyecto pretende el desarrollo de una terapia combinada compuesta por polímeros de elastina con actividad antiinflamatoria (TGFβ1) y trasplantes de células mesenquimales del tejido adiposo.

Esta terapia se administraría de manera directa en la médula espinal lesionada en las primeras 48 horas tras la lesión y persigue promover la formación de una cicatriz glial rápida y la inducción de una respuesta inflamatoria resolutiva.

La investigación se desarrolla en colaboración con el Laboratorio de Dispositivos Inteligentes para Nanomedicina de la Universidad de Valladolid, experto en el diseño y producción de polímeros de elastina para aplicaciones biomédicas.

En caso de éxito en esta fase preclínica, pasaría a fase clínica con el apoyo del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Toledo y la empresa 'Citospin', especializada en la producción con grado clínico de terapias celulares.

La directora de la Agencia de Investigación e Innovación, Charo Serrano, ha precisado que la última convocatoria de proyectos de investigación científica y transferencia tecnológica va a financiar 118 proyectos que van a contar con la participación de más de 1.100 investigadores.

De los 118 proyectos, 91 los va a desarrollar la Universidad de Castilla-La Mancha, 13 la Universidad de Alcalá, ocho la Fundación del Hospital de Parapléjicos, y el resto se repartirán entre otras instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 

EFE