CIUDAD REAL
Las Tablas de Daimiel, en su mejor estado en 8 años: superan las 1.100 hectáreas inundadas
El Parque Nacional vive "una explosión de vida y biodiversidad para muchas especies y especialmente las amenazadas con querencia en el parque que se están desarrollando muy positivamente", según la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), ha alcanzado a mediados de mayo las 1.130 inundadas tras las lluvias y la activación de los pozos de emergencia, lo que supone casi el 66 % de su superficie.
Así lo ha dado a conocer en un comunicado, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, que ha visitado este lunes este espacio protegido y donde ha recordado que habría que remontarse a 2018 para ver una inundación similar del parque nacional, ya que, el pasado año sólo llegó a inundarse hasta poco más de 600 hectáreas.
Mercedes Gómez, que ha estado acompañada por la directora general de Biodiversidad y Medio Natural, Susana Jara, el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y del director-conservador del Parque Nacional, Carlos Ruiz, ha señalado “que las evidencias científicas de los efectos del cambio climático son rotundas y tenemos que buscar medidas de adaptación que garanticen su sostenibilidad a medio y largo plazo”.
"Una explosión de vida y biodiversidad para muchas especies"
En cuanto a la fauna, destaca la presencia de especies amenazadas como el porrón pardo con 88 ejemplares, para el que Las Tablas son el principal núcleo reproductor en España; o la malvasía con 77 ejemplares, una especie cada vez más aquerenciada en Las Tablas.
También se han contabilizado diez ejemplares de cerceta pardilla, que, gracias a las lecturas de anilla, se ha constatado que son procedentes de Valencia y de la Comunidad de Madrid. Además, el parque dispone en sus instalaciones de cuatro parejas de reproductores que el año pasado sacaron adelante 32 pollos que fueron liberados tanto en su espacio como en las lagunas de Alcázar de San Juan.
Respecto a otras aves acuáticas, han pasado unos 1.100 ejemplares de pato colorado y unos 600 ejemplares del porrón europeo. La mayor parte de ambas especies son machos, ya que las hembras se encuentran en el nido.
En cuanto a la vegetación, destaca en las praderas de plantas subacuáticas conocidas como ‘ovas’ en amplias zonas del Parque y que son esenciales para el buen funcionamiento del ecosistema acuático.
En este contexto, la consejera se ha referido a que en las próximas semanas saldrá a información pública el Plan regional de Recuperación de Acuáticas que engloba cuatro especies de patos; el porrón pardo, la focha moruna, la malvasía cabeciblanca y la cerceta pardilla.
Respecto a las actuaciones de mejora de hábitat, se prosigue con la segunda fase de la restauración del itinerario de la isla del Pan, con plantaciones de masiega habiéndose introducido unas 25.000 plantas.
También cabe destacar el nuevo centro de visitantes, donde se ha finalizado la parte arquitectónica a finales del año pasado y está en proceso de ejecución su contenido museístico con el objetivo de su inauguración en el último trimestre de 2026.
Por otro lado, ha avanzado que se está esperando que se apruebe el presupuesto asignado para las ayudas destinadas a las áreas de influencia socioeconómica de cada parque nacional, provenientes del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, Next Generation EU, y se informe desde la Conferencia Sectorial a las comunidades autónomas.
Posiblemente, como ha indicado la consejera, serán cantidades similares a las del pasado año, unos 310.000 euros para los dos esta región, 220.145 euros para Cabañeros y 90.574 euros para Tablas de Daimiel. EFE