Los pediatras estudian la relación entre Covid-19 y el Shock Pediátrico y/o Kawasaki en niños

shock pediatrico

Elena Garcia Fermosel
Seguir al autor

La Asociación Española de Pediatría (AEP) estudia la relación entre la COVID-19 en niños y un cuadro clínico conocido como Shock Pediátrico que se puede desencadenar por diversos agentes infecciosos, y está recopilando la información existente con evidencia documentada que se ha descrito en diferentes países.

En un comunicado, los pediatras responden a las informaciones internacionales publicadas sobre varios cuadros clínicos graves en población pediátrica en otros países, relacionados con la COVID-19.

? COMUNICADO OFICIAL?

Hacen un llamamiento a la calma ya que dicho cuadro clínico conocido como Shock Pediátrico "es muy raro" y el modelo sanitario español permite actuar ante los primeros síntomas.

¿Qué es el Shock Pediátrico?

"Es un cuadro conocido, que puede ser desencadenado por diversos agentes infecciosos y tiene un tratamiento bien establecido", subraya la AEP.

Suele ir acompañado de dolor abdominal, acompañado de síntomas gastrointestinales (diarrea y/o vómitos), con aceptable estado general pero que pueden evolucionar en pocas horas hacia un shock, con taquicardia e hipotensión, incluso en ausencia de fiebre. La mayoría de los casos se han detectado en niños en edad escolar o adolescentes.

Además, suelen acompañarse de fiebre, eritrodermia e inyección conjuntival solapándose con dos posibles entidades como la enfermedad de Kawasaki y un síndrome shock tóxico.

El dolor abdominal y los síntomas gastrointestinales se han asociado a inflamación cardiaca (miocarditis) y se ha observado en algunos niños con PCR positiva para SARS-CoV2 y también con PCR negativa. En algunos de estos pacientes con PCR negativa se ha detectado serología positiva de SARS-CoV2, han explicado desde la Asociación de Pediatría.

Aunque se desconoce si se trata de solo de una asociación temporal, estos casos se han descrito en Italia, Reino Unido, Francia y Bélgica al menos, por lo que los pediatras de estos países están siendo advertidos.

Información a los pediatras de Atención Primaria

Además, explica que, por el momento, no se ha establecido si estos casos de Shock Pediátrico son una coincidencia en el tiempo con la pandemia COVID-19 o tienen algún tipo de relación causal, e insisten en que la práctica clínica ha puesto de manifiesto que en la gran mayoría de las ocasiones la COVID-19 cursa de forma leve en niños.

No obstante, y como procedimiento habitual en el marco de las enfermedades infecciosas, la AEP ha remitido una información profesional a los pediatras y a otros médicos que ven niños, ya que los pediatras de Atención Primaria son el primer escalón en la atención sanitaria y es posible un diagnóstico de sospecha temprano ante patologías que requieren una intervención inmediata.

Insisten a los padres en que deben estar atentos a síntomas de alarma de los niños, tanto por la COVID-19 como por otras patologías que siguen siendo un motivo para acudir a las urgencias pediátricas.

Fernando Simón opina que debería hacerse un estudio sobre la vinculación

Por su parte, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha opinado que sería necesario realizar un estudio sobre la relación entre este síndrome y el coronavirus en niños, aunque ha admitido que "si los pediatras lo han detectado y están preocupados, obviamente hay una posibilidad de que haya algo detrás".

Temas