INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cumbre IA: más de 60 países piden una IA "abierta" e "inclusiva"
Un llamamiento con el que ha concluido la cumbre sobre inteligencia artificial organizada en París estos dos días y que incluye a China, pero no a EE. UU. ni a Reino Unido.

PARIS (Francia), 11/02/2025.- Imagen de la sesión plenaria de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial. /EPA/MOHAMMED BADRA
Es el mensaje común que ha servido de conclusión a la cumbre de estos dos días (10 y 11 de febrero de 2025) en París, Francia.
Más de 60 países y organizaciones supranacionales se han mostrado a favor de un entorno tecnológico "abierto" e "inclusivo", en un llamamiento que cuenta entre los firmantes con China pero en el que destacan la ausencia de otras potencias como Estados Unidos y Reino Unido.
La cumbre ha reunido a representantes de más de un centenar de países --por parte estadounidense ha acudido el vicepresidente JD Vance-- ante lo que el texto describe como "un gran cambio de paradigma", con vistas a que la IA siga desarrollando a partir de un enfoque "basado en Derechos Humanos, antropocentrista, ético, seguro y fiable".
Uno de los grandes objetivos establecidos en el texto final, firmado también por España, es evitar la concentración de mercado en este sector en desarrollo, así como que se pueda aprovechar para seguir fomentando la creación de empleo y el "crecimiento sostenible", tanto en el ámbito económico como en el medioambiental.
Entre los firmantes figuran los 27 Estados de la Unión Europea (así como la propia UE), China, India, Japón, Australia, Canadá, Brasil, Chile o el Vaticano.
La declaración reconoce la "necesidad" de mejorar lo que se sabe sobre los efectos de la IA en el mercado de trabajo y de establecer "un diálogo inclusivo" en la gobernanza internacional de esta tecnología.
También establece que "la confianza y la seguridad" en la IA tienen que aumentar "para poder sacar todo el partido" a esta tecnología.
El no de Estados Unidos
Poco antes de hacerse públicas las conclusiones de la cumbre, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, había dejado clara la oposición de la Administración Trump a un enfoque basado en la regulación y a una gobernanza global de la tecnología.
Vance ha afirmado que "una regulación excesiva de la IA podría matar a un sector en plena eclosión" y que tiene "implicaciones revolucionarias", antes de lamentar que a veces "nuestras respuestas tienden a ser demasiado cautas, de aversión al riesgo".
Ha citado en concreto el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea, como ejemplo de medidas que pueden acabar siendo una censura "para controlar los pensamientos de los usuarios".
Vance también ha recalcado que "Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así".
200.000 millones para la IA europea
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha anunciado la movilización de 200.000 millones de euros de capital público y privado para meter a la Unión Europea en la carrera por el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
La Unión Europea ya tiene comprometidas siete fábricas de IA -incluida una en Barcelona-a las que se destinará una partida de 10.000 millones de euros procedente de las arcas comunitarias y de los Estados miembro, con el objetivo de movilizar "diez veces más" en inversión privada. Además, Bruselas prevé anunciar próximamente otros cinco proyectos de fábricas de IA.
En este contexto, Von der Leyen ha celebrado el anuncio la víspera del compromiso de inversión de hasta 150.000 millones de euros en el marco de la iniciativa 'Campeones de la IA en la UE' promovida por más de 70 organizaciones y empresas punteras europeas. La UE, ha dicho la presidenta de la Comisión, podrá sumar a este proyecto 50.000 millones de euros por medio del instrumento 'InvestAI'.
Según ha explicado Bruselas en un comunicado, las nuevas 'gigafábricas' de IA se especializarán en la formación de los modelos de IA más complejos y de gran tamaño, es decir modelos de la próxima generación que requieren una amplia infraestructura informática para avances en áreas clave como la medicina o la ciencia. Estas nuevas infraestructuras tendrán alrededor de 100.000 chips de IA de última generación, alrededor de cuatro veces más que las fábricas que se están estableciendo en este momento.
Agencias