NACIONES UNIDAS

El reconocimiento del Estado palestino centra el inicio de la Asamblea General de la ONU

Francia y varios países más se han sumado esta tarde a la lista de los que ya reconocen Palestina como Estado.

21/09/2025.- La Torre Eiffel con las banderas palestina y de Israel. París apoya la iniciativa presentada ante la ONU por el presidente de la República Francesa para el reconocimiento del Estado de Palestina./ IG A. Hidalgo EFE

Redacción CMM/Corina Miranda
Seguir al autor

El reconocimiento del Estado de Palestina monopoliza el arranque de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra esta semana en Nueva York, EE. UU. España, que va a estar representada por el rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue uno de los primeros países de la Unión Europea en dar este paso.

En las últimas horas se han sumado países tan importantes como Reino Unido, Australia y Canadá, aliados tradicionales de Israel. A última hora de esta tarde de lunes 22 de septiembre lo ha hecho Francia. Con este gesto político, se materializa de forma simbólica el aislamiento de Israel como protesta por la guerra en Gaza. 

Es simbólico porque las decisiones que puedan tomarse en la Asamblea General de las Naciones Unidas o los sucesivos reconocimientos de Palestina como Estado no son vinculantes, ni tienen por qué tener reflejo en la realidad sobre el terreno.

Alcaldes franceses han izado la bandera palestina en varios consistorios del país, también en un gesto de apoyo a la iniciativa de su Ejecutivo. Francia ha reconocido formalmente al Estado de Palestina en una cumbre promovida con este fin por el presidente Macron, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Otros cinco países siguen su ejemplo: Bélgica, Malta, Andorra, Luxemburgo y San Marino. Con este gesto político, la inmensa mayoría de la comunidad internacional expresa su apoyo a la solución de los dos estados.

"Bajo ninguna circunstancia se hace esto contra Israel. Se hace a favor de la paz y, naturalmente, a favor del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación" afirma Paulo Rangel, ministro de Asuntos Exteriores de Portugal.

Portugal ha sido uno de los cuatro países que han reconocido a Palestina este domingo. Aunque el más significativo de todos ha sido el Reino Unido, antigua potencia colonial y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Más aislado que nunca, con 150 países que reconocerán Palestina de los 193 en la ONU, el gobierno israelí acusa a estos países de ceder al chantaje de Hamás.

"Eso no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán" ha dicho el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y anuncia respuestas en la Asamblea de la ONU, donde asegura que presentará "la verdad de Israel".

Con el incondicional apoyo de Trump, Netanyahu avanza en su determinación de anexionarse Gaza y no esconde su intención de hacer lo mismo con Cisjordania.

“Es un acto político, por supuesto, y tiene ciertas implicaciones legales. Por ejemplo, en el caso de Palestina, si Palestina es reconocida por un gran número de miembros, por ejemplo, puede acceder a la Corte Penal Internacional, puede demandar a Israel ante la CPI, lo cual tiene ciertas implicaciones legales. En ese sentido, tiene implicaciones legales, pero el reconocimiento en sí mismo no convierte a una entidad como Palestina en un Estado, porque Palestina no tiene soberanía en su territorio, o la tiene muy limitada en Cisjordania, y definitivamente no en Gaza”, señala Víctor J. Willi, director ejecutivo del Instituto de Oriente Medio suizo (MEIS).

De momento, Estados Unidos, Alemania o Italia, no reconocen Palestina