ALEMANIA
Sin sorpresas: el canciller Scholz pierde la moción de confianza y abre la puerta a elecciones
Unos comicios anticipados en Alemania que tendrán lugar el próximo 23 de febrero.

Berlín (Alemania), 16/12/2024.- El canciller alemán, Olaf Scholz, habla durante la moción de confianza en el Bundestag. /EPA/HANNIBAL HANSCHKE
Es la primera moción de confianza en el Bundestag en los últimos cerca de veinte años. Y es un paso indispensable para la convocatoria de elecciones generales anticipadas, que, salvo algún contratiempo, tendrán lugar el próximo 23 de febrero.
No ha habido sorpresas porque ésa era la intención, adelantar los comicios, y, como se esperaba, el canciller alemán Olaf Scholz, del SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania), ha perdido la confianza de la Cámara federal.
El socialdemócrata Scholz ha logrado el apoyo de apenas 207 de los 717 diputados presentes en la Cámara en el momento de la votación. Otros 160 representantes se han abstenido, mientras que un total de 394 diputados han votado en contra del canciller.
Scholz ha dado este paso después de que su Gobierno quedara en minoría hace en torno a un mes, en noviembre, cuando los liberales abandonaron la coalición tripartita que sostenía al Ejecutivo, en el que también están los verdes.
La ruptura tuvo lugar tras tres años de disputas en los que los liberales, con su postura de austeridad fiscal, bloqueaban la posibilidad de realizar inversiones para reactivar la maltrecha economía y a la par seguir financiando la ayuda a Ucrania.
Contra las cuerdas y sin la mayoría necesaria para aprobar los presupuestos u otros proyectos, Scholz anunció que se sometería a un voto de confianza que esperaba perder para después convocar elecciones.
Es la sexta vez que se convoca un voto de confianza en la Alemania postbélica y Scholz es el quinto canciller en hacerlo, sumándose a los socialdemócratas Willy Brandt, Helmut Schmidt y Gerhard Schröder y al conservador Helmut Kohl.
Cuando se rompió el Gobierno el 6 de noviembre pasado, algunos de los principales partidos no disponían siquiera de candidatos para las elecciones y están ahora trabajando contrarreloj para cerrar sus programas electorales, cuyos borradores presentarán esta semana antes del receso navideño.
Tras desembarazarse de su popular rival, el ministro de Defensa Boris Pistorius, Scholz será nominado oficialmente como candidato del Partido Socialdemócrata (SPD) en un congreso el 11 de enero.
Los sondeos pronostican la victoria del candidato conservador Friedrich Merz, cuya unión formada por los democristianos y su partido hermano bávaro va en cabeza con entre el 29 % y el 34 % de los votos, seguido de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) con un 17-21 %, con la que el resto de formaciones no cooperan.
El SPD de Scholz se halla actualmente en tercer lugar (15-18 %), seguidos de los Verdes (11-14 %).
Por ello, los dos escenarios que se barajan son los de una "gran coalición" entre democristianos y socialdemócratas o de una alianza entre democristianos y Verdes.
Un momento de inestabilidad en una de las grandes potencias europeas que tiene lugar justo después de otra situación similar en otro gran país del continente, Francia.
El primer ministro Barnier tuvo que dimitir hace apenas unos días tras perder la confianza de la Asamblea Nacional francesa por una votación en la que la extrema derecha y gran parte del bloque de izquierda votó en su contra.
Y todo, cuando Europa traviesa tiempos difíciles e inciertos.
CMM/EFE