SANIDAD

Nueva guía ante la violencia sexual para los sanitarios de C-LM

Se llevará a cabo una formación especializada para que los profesionales actúen de manera homogénea, coordinada y respetuosa

Castilla-La Mancha se dota de un Protocolo y de una Guía de Actuación ante la Violencia Sexual en el ámbito sanitario.

REMITIDA / HANDOUT por JCCM
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
03/7/2025

Castilla-La Mancha se dota de un Protocolo y de una Guía de Actuación ante la Violencia Sexual en el ámbito sanitario. JCCM

Jorge Roldán Del Castillo
Seguir al autor

El objetivo es establecer criterios comunes de actuación profesional normalizada y homogénea desde la Atención Primaria, Puntos de Atención Continuada y Servicios de Urgencias Hospitalarios para garantizar una atención confidencial, segura y respetuosa. También se quiere sensibilizar a los profesionales sanitarios acerca del impacto que tienen las agresiones sexuales en la salud.

El documento ha sido coordinado por la Dirección General de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, además de contar con un equipo de profesionales del SESCAM y con la revisión de profesionales del Instituto de la Mujer.

La responsable de la Dirección General de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuya responsable, Monserrat Hernández Luengo, ha explicado que para garantizar la correcta implementación de este protocolo y seguimiento, se llevará a cabo una formación especializada dirigida a profesionales del ámbito sanitario.

El Protocolo ya se encuentra disponible en la intranet del SESCAM y en la página web de la Consejería de Sanidad.

Con este protocolo se pretende sensibilizar a los profesionales sanitarios acerca de la magnitud, gravedad e impacto en la salud de las agresiones sexuales y dotarles de unas pautas de actuación que contemplen la acogida de la mujer víctima de agresión sexual en el servicio sanitario, las exploraciones, la toma de muestras, el tratamiento y la emisión del parte de lesiones, el registro en la Historia Clínica Electrónica, las derivaciones y las consultas de seguimiento.

Asimismo, persigue mejorar los circuitos de coordinación y derivación entre los diferentes ámbitos de atención sanitaria y con los recursos comunitarios, y poner a disposición de estos profesionales las herramientas para detectar las situaciones de especial vulnerabilidad que pueden presentar estas pacientes como discapacidad; hecho migratorio o situación irregular; desconocimiento del idioma; problemas de salud mental y adicciones, entre otras circunstancias.

En el caso de la atención sanitaria en Urgencias, el Protocolo propone estrategias al personal sanitario del mismo para actuar de forma integral, inmediata y coordinada para aquellos casos de agresión sexual reciente.

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder