AGUA
La Confederación Hidrográfica del Guadiana advierte ante la manipulación de caudalímetros: "No es solo una trampa. Es un delito"
La CHG señala que se han detectado casos de extracciones ilegales de agua en en Campo de Criptana, Daimiel, Alcázar de San Juan o Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real, en Corral de Almaguer (Toledo), en Villarrobledo (Albacete) y en Las Pedroñeras (Cuenca), entre otros municipios
La Confederación Hidrográfica del Guadiana pone en marcha una campaña contra el fraude hídrico en el Alto Guadiana
La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha puesto en marcha una campaña para promover el uso responsable del agua en la zona del Alto GuadianA. La CHG calcula que en esta zona se han extraído ilegalmente más de 1.200 millones de litros de aguas subterráneas.
La compaña 'No es solo una trampa. Es un delito', tiene como finalidad concienciar sobre la necesidad de hacer un uso responsable del agua y alertar sobre la manipulación de contadores volumétricos en captaciones de aguas subterráneas, una práctica ilegal que se ha convertido en una conducta habitual en el territorio del Alto Guadiana, indica la CHG en las redes sociales.
Se trata de una manipulación destinada a eludir el control administrativo y multiplicar por cuatro o cinco veces el volumen de extracción autorizado de aguas subterráneas, con la que la CHG calcula que se han extraído de forma ilegal más de 1.200 millones de litros en la zona del Alto Guadiana.
Según la Confederación del Guadiana, la cantidad extraída ilegalmente equivale a un consumo miles de veces superior al de un hogar medio, estimado en poco más de 500 litros diarios, al tiempo que recuerda que estos acuíferos se encuentran al límite de su capacidad.
Señala que se han detectado casos en Campo de Criptana, Daimiel, Alcázar de San Juan o Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real, en Corral de Almaguer (Toledo), en Villarrobledo (Albacete) y en Las Pedroñeras (Cuenca), entre otros municipios.
Disuadir, concienciar y hacer un uso responsable
La campaña, que se difundirá principalmente en radio y también en prensa gráfica local y regional, se dirige tanto a regantes como al conjunto de la población, con el fin de disuadir a quienes incurren en prácticas fraudulentas e implicar a la ciudadanía en la defensa de un recurso esencial, recordando que el uso indebido del agua afecta a toda la sociedad y a las generaciones futuras.
Y también se plantea reconocer públicamente a las explotaciones agrícolas que hacen un uso responsable y sostenible del recurso, contribuyendo al bienestar presente y futuro.
La Confederación del Guadiana subraya, además, que su servicio de vigilancia opera de forma continua y en coordinación con el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil para controlar las extracciones, detectar y sancionar las manipulaciones y garantizar una gestión eficiente del agua.
Además, recuerda que viene advirtiendo desde hace años que el 85 por ciento de las masas de aguas subterráneas del Alto Guadiana se encuentra en mal estado global, una proporción mucho mayor que la media nacional, que se sitúa en el 44 por ciento.
El organismo de cuenca advierte que "este grave desequilibrio" no sólo pone en riesgo los ecosistemas asociados, como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y otros humedales, sino que también "amenaza la viabilidad del regadío en una región con altas demandas agrícolas, que pondría en peligro su propia pervivencia".
En este sentido, la CHG insiste en la consideración de que las extracciones de agua para riego en el Alto Guadiana se deben adaptar a la realidad de los acuíferos, y no sobrepasar sus niveles de recarga natural.