POLÉMICA

Frente a la prohibición de Jumilla (Murcia), ejemplos de convivencia como Alcázar (Ciudad Real) y Villamalea (Albacete)

Jumilla (Murcia) ha prohibido llevar a cabo celebraciones islámicas en el polideportivo mientras que por ejemplo en Alcázar la comunidad musulmana o rumana hace sus fiestas en espacios públicos

La población marroquí es la segunda más numerosa en Jumilla y supone el 10% de la población

La población extranjera supone el 12% de los residentes en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)Celebración del ramadán / IMAGEN DE archivo/ europa Press

VÍCTOR CARMENA / BELÉN LARIO / s.p.g
Seguir al autor

Pocas semanas después de los disturbios racistas que tuvieron lugar en Torre Pacheco (Murcia) a raíz de la agresión de un vecino de 68 años a manos de un joven marroquí, otro municipio murciano vuelve a estar en el punto de mira. 

En Jumilla (Murcia) de un pleno de finales de julio salió la prohibición de las celebraciones musulmanas en las instalaciones del polideportivo municipal. Vox propuso prohibir la fiesta del fin del ramadán o del cordero. El texto -enmendado por el PP- retira las alusiones directas al islam pero mantiene ese veto. 

Diferentes celebraciones religiosas en espacios públicos de Alcázar 

En muchos puntos de la región, las celebraciones islámicas se celebran con absoluta normalidad en zonas públicas. Es el caso, por ejemplo, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) donde el pasado mes de marzo  unos 300 musulmanes celebraron el fin del ramadán en el patio de un colegio público. Lo ha explicado la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor,  en Radio Castilla-La Mancha.

Como ha explicado la edil en la radio pública de Castilla-La Mancha, la población extranjera supone el 12% de los residentes de este municipio. En su plaza de toros, los rumanos suelen celebran la resurrección de Jesús y en el caso de los musulmanes, celebran el fin de la fiesta del cordero y ramadán en espacios públicos como los parques. 

El caso de convivencia y unidad política  en Villamalea (Albacete)

En el caso de Villamalea, en Albacete, PSOE, PP e Izquierda Unida han unido sus votos para que se autorice una regularización extraordinaria de inmigrantes. El municipio presume de convivencia con vecinos de más de 30 nacionalidades. En esta localidad albaceteña hay 4.300 vecinos, 32 nacionalidades y tres grupos en el ayuntamiento: PP, en el gobierno, PSOE e IU. Por unanimidad han apoyado la iniciativa legislativa popular que se votará en el Congreso para la regularización extraordinaria de inmigrantes.

De hecho, hay jornadas de convivencia, visitas conjuntas a iglesias y mezquitas.

La FEMP pide respeto a diversidad religiosa

El secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna, defiende el respeto a la diversidad religiosa y facilitar su ejercicio tras la decisión de Jumilla (Murcia), gobernado por el PP,  y que prohibirá los actos religiosos, culturales o sociales extradeportivos ajenos al consistorio. 

Según la FEMP, su compromiso y por tanto de la generalidad de ayuntamientos españoles es trabajar por el absoluto respeto del ejercicio de la libertad religiosa". Ha recordado que el derecho a la libertad religiosa está recogido en el artículo 16 de la Constitución. 

El reconocimiento oficial de diez religiones por parte de España es a su juicio un ejemplo de respeto de la diversidad religiosa, y ha señalado que el compromiso de la FEMP es trabajar en la gestión municipal de esa diversidad, para lo que lidera un proyecto financiado por fondos europeos en colaboración con otras ciudades y regiones de Europa. 

Instalaciones municipales de Alcázar (Ciudad Real) acogen diferentes manifestaciones religiosas

El coordinador de la Comisión Islámica de la Región de Murcia, Walid Habbal, cree que la decisión del Ayuntamiento de Jumilla de prohibir celebraciones religiosas, como el fin del ramadán, en instalaciones municipales deportivas es un "paso atrás" que ha dejado "en shock" a la comunidad musulmana de la población, que lo interpreta, "más que como un ataque político, como una falta de respeto".

El municipio de Jumilla, cabecera de la denominación de origen del mismo nombre, es una población vitivinícola del noroeste murciano limítrofe a las provincias de Alicante y Albacete. 

72 nacionalidades en Jumilla

Con un censo cercano a los 28.000 habitantes, el municipio conviven hasta 72 nacionalidades distintas.

El PP de Jumilla subraya hay  que la convivencia entre las 72 nacionalidades de Jumilla es pacífica, e insiste en que "cuando se solicite un espacio deportivo para organizar una exposición de automóviles, un evento gastronómico, una feria del libro o una misa católica no se podrá aprobar, lo solicite quien lo solicite y le rece a quien le rece".

Además, añade que "si la comunidad árabe solicita un espacio deportivo para organizar un torneo de baloncesto, fútbol o cualquier otra actividad deportiva para poner en valor el deporte entre la comunidad árabe, se aprobará la cesión si cumple con los criterios técnicos".

Polémica política

El Gobierno ve en el caso de Jumilla un ejemplo de la "deriva extremista" de PP y Vox. "La decisión de PP y Vox en el Ayuntamiento de Jumilla es un nuevo ejemplo de la deriva extremista y excluyente de los gobiernos de la derecha con la ultraderecha", han señalado este jueves fuentes de Presidencia.

El ministerio ha aseverado que el proyecto del PP y Vox pasa por "imponer un modelo político y social contrario a la Constitución". "No está a salvo nadie que no comparta sus postulados o sus creencias", ha avisado.

"La decisión de PP y Vox en el Ayuntamiento de Jumilla es un nuevo ejemplo de la deriva extremista y excluyente de los gobiernos de la derecha con la ultraderecha", han señalado este jueves fuentes de Presidencia.

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder