TRASVASE TAJO-SEGURA

El Congreso rechaza por un voto la propuesta de ley de Murcia para blindar el trasvase Tajo-Segura

La proposición ha sido denegada en el Parlamento con 170 votos a favor, 171 en contra y 4 abstenciones.

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, a su salida de una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 13 de mayo de 2025, en Madrid (España). El Congreso debate y vota hoy la propuesta del Partido Popular para reformar la ley que regula el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para que la Presidencia recaiga en una persona sin antecedentes políticos y que sea elegido por mayoría en el Congreso. Además, durante el pleno, el presidente de la Región de Murcia ha defendido la Proposición de Ley de la Asamblea Regional de Murcia relativa al mantenimiento del trasvase Tajo-Segura.

Jesús Hellín / Europa Press
13/5/2025

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en el Congreso de los Diputados, a 13 de mayo de 2025, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press 13/5/2025Europa Press

Redacción CMM
Seguir al autor

El Congreso de los Diputados ha rechazado por un voto la proposición de ley de la Asamblea Regional de Murcia para que el funcionamiento del trasvase Tajo-Segura y el caudal ecológico del río de la cuenca cedente queden en la misma situación en la que estaban en 2014.

La proposición, denegada con 170 votos a favor (con el apoyo del PP, Vox y UPN), 171 en contra (PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria) y 4 abstenciones (los diputados de Podemos), ha sido defendida por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien ha llamado a una posición de “consenso” y “diálogo” respecto al trasvase Tajo-Segura que afronte el agua como una "cuestión de Estado" por medio de un Pacto Nacional del Agua.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) expuso a finales de abril la reducción progresiva de los volúmenes de agua transferidos desde la cabecera del Tajo al Levante, con un recorte de hasta el 40 % para 2027.

Esta medida ha provocado polémica en las comunidades afectadas y mientras que en Castilla-La Mancha se ha recibido como "positivo", los Gobiernos de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía y los regantes se han mostrado en contra.

El discurso de López Miras

López Miras ha instado a que se afronte el agua y su gestión como una "cuestión de Estado que requiere de diálogo y de grandes acuerdos".

"Cualquier decisión sobre algo tan importante para el suministro de un recurso básico para tantos españoles requeriría del diálogo en primera instancia y del consenso necesario en última para propiciar, al menos un acuerdo como el que se consiguió en 2013", ha expresado el presidente murciano.

"Este es el lugar adecuado para pedirles que no se alejen de los acuerdos existentes mientras no consigamos uno mayor", ha declarado ante las Cortes Generales.

Por ello, López Miras ha rechazado la toma de "decisiones unilaterales" en torno a este suministro básico, y ha propuesto un Pacto Nacional del Agua que "garantice su acceso a todos los españoles".

Este pacto, según ha apuntado, debería responder a una planificación conjunta, basada en criterios técnicos y científicos, con un presupuesto que invierta en mantener e implementar nuevas infraestructuras de contención, almacenamiento y distribución.

López Miras también se ha referido a medidas como la desalación, aunque siempre como una "fuente de agua complementaria" o a la regeneración y reutilización de aguas urbanas que, según ha indicado, en Murcia alcanza el 98 %, frente a la media nacional del 10 %.

"Aunque bien es cierto que ahora España está al máximo de sus reservas hídricas de las últimas dos décadas, la cuenca del Segura permanece por debajo del 30 % de su capacidad", ha asegurado el presidente regional.

Reacciones de algunos grupos parlamentarios

El diputado del PSOE, Francisco Lucas Ayala, ha defendido las nuevas reglas del trasvase frente a un escenario de cambio climático que cada vez afectará más a la Península.

“Negar esta realidad sería abandonar a la Región de Murcia a su suerte (...) debemos prepararnos para un futuro con sequías más largas e intensas, también en la cabecera del Tajo”, ha considerado Lucas Ayala.

A su vez, ha señalado que el PSOE no cerrará el trasvase y que cuenta con una “hoja de ruta clara para garantizar el agua para siempre en la Región de Murcia” a través de un modelo hídrico diversificado que combina el trasvase, la desalación o la depuración de aguas.

Por su parte, el diputado del PP, Sergio Sayas López, ha criticado, como López Miras, la "falta de consenso" en el cambio de las reglas del trasvase, tomadas desde "la unilateralidad", y ha defendido un Pacto Nacional del Agua con el acuerdo de todas las comunidades y sectores.

Lourdes Méndez Monasterio, de VOX, ha calificado la proposición de ley como un "engaño" que, aunque se aprobase, no paralizaría el plan del Tajo. 

Reacción del PSOE castellanomanchego

El PSOE de Castilla-La Mancha ha considerado que el PP ha traicionado y se ha "autoexpulsado" del Pacto Regional del Agua después de que los diputados populares hayan votado en el Congreso a favor de la propuesta de Murcia de blindar las reglas del trasvase Tajo-Segura que, finalmente, ha sido rechazada.

El secretario de organización socialista, Sergio Gutiérrez, ha acusado en un mensaje publicado en X al PP de votar "la vuelta a los trasvases máximos del Tajo declarados ilegales por el Tribunal Supremo" y ha lamentado que los populares "ni siquiera han levantado la voz".

"Decepcionan por su cobardía, reiteran su desprecio por la tierra votando propuestas anuladas por los tribunales. Los alcaldes ribereños del PP deberían exigir explicaciones y responsabilidades a Paco Núñez por su traición al pacto. No pinta nada", ha lamentado el socialista.

EFE/CMM

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder