CONMEMORACIÓN
En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama conocemos historias de supervivientes, actos y reivindicaciones
Durante estos días son muchas las ciudades y localidades de la región que celebran actos reivindicativos y de apoyo a las afectadas con este motivo
Camiseta que reivindica el cribado del cáncer de mama.
Este 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Durante estos días son muchas las ciudades y localidades de la región que celebran actos con este motivo.
Este 19 de octubre hemos conocido a Verónica, albaceteña y superviviente. Ella ha encontrado en el deporte, un aliado para la recuperación. Va a participar en el exigente reto Pelayo que la llevará hasta Costa Rica donde se enfrentará a distintos desafíos deportivos junto a otras cuatro mujeres.
Pero además este domingo se han celebrado muchas actividades para concienciar sobre la importancia de la detección precoz. Una marea rosa ha marchado por las calles de Quintanar de la Orden (Toledo).
Y en Talavera, los comercios han decorado sus escaparates para mostrar su apoyo a estas pacientes.
Las cifras
El cáncer de mama es el más común en mujeres y el cuarto más letal, a pesar de que la mortalidad desciende año tras año. En el 99% de los casos diagnosticados anualmente son de mujeres.
Este 2025 se prevé que se detecten en España entorno a 37.000, un 2% más que el año pasado. Entre el 14 y el 15% de las mujeres diagnosticadas en España con cáncer de mama fallecen.
En Castilla-La Mancha en 2024 se diagnosticaron casi 1500, siendo Toledo y Ciudad Real las provincias con mayor incidencia de la región. Según cifras del Gobierno regional, 114000 mujeres se someten cada año a las pruebas de detección precoz.
Aun así entre el 14 y el 15% de las mujeres diagnosticadas en España con cáncer de mama fallecen.
Dos provincias de Castilla-La Mancha, Guadalajara y Toledo están entre las que menos tasa de mortalidad tienen. Para reducir esa mortalidad es crucial un diagnóstico precoz, de ahí la importancia de los cribados preventivos mediante mamografías, sobre todo entre los 45 y los 70 años, una franja de edad en la que las mujeres son especialmente vulnerables.
En nuestra comunidad el programa de cribado en Castilla-La Mancha alcanza al 77% de las mujeres citadas, según datos compartidos por María Victoria Fernández, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Albacete, a Radio Castilla-La Mancha.
La presidenta de la Asociación Santa Águeda, Ana Valderas, en declaraciones a 'Castilla-La Mancha Hoy fin de semana', de Radio Castilla-La Mancha, recuerda que en las últimas tres décadas han recaudado y donado 300.000 euros para la investigación, ya que esta junto al apoyo a las pacientes son tan importantes como la propia medicina para ganarle terreno a la enfermedad.
Desde las asociaciones de pacientes afectadas por cáncer de mama se insiste en reforzar esta prevención, ampliar los recursos destinados a la investigación y no olvidar la importancia del acompañamiento emocional y social para quienes atraviesan un diagnóstico.
Avances en el tratamiento
Un ensayo clínico ha reforzado como opción terapéutica unos fármacos conjugados medicamento-anticuerpo (ADCs), que actúan como un caballo de Troya y que son más eficaces que la quimioterapia convencional para tratar el cáncer de mama metastásico.
Son las conclusiones del ensayo clínico internacional ASCENT-03, liderado por el IBCC-Pangaea Oncology, en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon de Barcelona, y el IOB Madrid, y que publica este domingo The New England Journal of Medicine.
El estudio en fase III (la previa a la aprobación) reafirma los buenos resultados que los propios investigadores definen como unos caballos de Troya.
En total, para este estudio de fase III se ha reclutado a 558 pacientes de 229 centros de 30 países, incluyendo a Estados Unidos, Canadá, 9 estados de Europa occidental y 19 de otras regiones del mundo.
Un grupo fue tratado con el "caballo de Troya" sacituzumab govitecán; el otro, con el régimen de quimioterapia convencional.
Comparando los dos grupos, se logró aumentar un 38% el control de la enfermedad y casi un 40% de mejoría con "el caballo de Troya" en las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico.