GRIPE AVIAR

Sin casos activos ni sospechosos de gripe aviar en Castilla-La Mancha tras la primera semana de confinamiento

Un equipo de CMM Cuenca ha acompañado a agentes del SEPRONA en su labor de patrullaje para localizar aves migratorias muertas por el virus

(Foto de ARCHIVO)Europa Press

Redacción CMM
Quitar alertas de este autor

Se cumple una semana del confinamiento preventivo en nuestro país de las gallinas camperas para frenar los contagios por la gripe aviar. Un "encierro" que en Castilla-La Mancha se aplicó con anterioridad y afecta a 617.000 gallinas; 5,5 millones de aves que se crían al aire libre en explotaciones de todo el país.  

¿Han funcionado las medidas?

Desde el Gobierno regional se reafirman en las medidas tomadas hasta la fecha para evitar la expansión de la enfermedad y que están dando resultado. 

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha informado, este miércoles, de que el sector avícola de Castilla-La Mancha no tiene casos activos ni "sospechosos" de gripe aviar.

A preguntas de los periodistas antes de entregar los V Premios Columela de Agricultura, que da la Consejería y la Fundación Dieta Mediterránea, el consejero ha celebrado que la ausencia de contagios.

El SEPRONA, vigilante

Hoy les vamos a enseñar también cómo es el trabajo de los Agentes Medioambientales para localizar aves migratorias muertas por el virus y qué hacen para contener la gripe aviar. 

Aumento de muertes en aves silvestres

Según el Ministerio de Agricultura, en la actualización epidemiológica de la influenza aviar correspondiente al 17 de noviembre de 2025, se confirma un "aumento considerable" de casos en aves silvestres durante las dos últimas semanas, tanto en España como en Europa.

En Europa se han notificado 755 detecciones desde el 1 de noviembre, mientras que en España se han registrado 17 nuevos positivos.

Las grullas concentran la mayor parte de los casos en territorio nacional, aunque el virus también ha afectado a garzas reales, gaviotas patiamarillas y cigüeñas blancas.

Según La Organización Colegial Veterinaria (OCV), la posibilidad de transferencia del virus al humano es muy baja, ha asegurado.

Los riesgos tienen que ver con una exposición prolongada, intensa, por ejemplo, cuando se sacrifican aves de corral en una granja afectada, en espacios cerrados, naves, ahí se dispersa mucho polvo de plumas, de excrementos, etcétera.

Ahí puede haber mayor riesgo, aunque sería bajo si se utiliza protección, es decir, mascarilla, trajes protectores, guantes...

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) viene insistiendo en que el contagio de influenza aviar a humanos es muy excepcional, ya que requiere una exposición reiterada a ambientes contaminados por aves infectadas o sus excrementos.  

Multas por incumplimiento

El incumplimiento de las medidas contra la gripe aviar, pueden provocar multas que van desde los 600 hasta más de un millón de euros. La Ley de Sanidad Animal define como infracción muy grave no comunicar la muerte del animal y grave, hacer la comunicación excediendo del doble del plazo establecido. La sanción se graduará según las características de la explotación o del sistema de producción, la reiteración, o el peligro en que se haya puesto la salud de las personas o la sanidad de los animales, entre otras. 

Temas