SOCIEDAD

Receta contra la desinformación: una dieta informativa variada y espíritu crítico

Es la conclusión del profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), José Alberto García Avilés, autor del libro "Águilas y colibríes" sobre innovación en el periodismo, asignatura que imparte también en el máster de su universidad. Libro que presenta en Albacete este miércoles.

José Alberto García Avilés, profesor del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad de Elche (Alicante)

José Alberto García Avilés, profesor del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad de Elche (Alicante)

Elena Labrado Calera
Quitar alertas de este autor

Nos movemos en un ecosistema actual en el que interactuamos de forma fluida, y a diario, con inteligencias artificiales, redes sociales, plataformas digitales, etc. Nos informamos en TikTok o en Youtube y no necesariamente en las cuentas de los medios de comunicación "tradicionales".

Ahora bien, de la misma manera, en este contexto tan amplio aparecen los que buscan ofrecer cosas distintas, que no son ni información ni análisis ni investigación, pero que pretenden hacerlo pasar como si lo fueran.

Ahí es donde entran los discursos de odio, la polarización, los bulos, mentiras, noticias falsas y desinformación.

Intentar aclarar, añadir luz, algo de orden y, sobre todo, informar con profesionalidad, forma parte a día de hoy de la tarea de los periodistas o profesionales de la información que, además, deben hacer un ejercicio de autocrítica y mirar los fallos propios que han alejado a parte de la ciudadanía de los medios de comunicación.

Pero, a la vez, la ciudadanía también tiene su parte que hacer, como, por ejemplo, buscar información de forma responsable dedicándole algo de tiempo.

De todo ello hemos conversado con José Alberto García Avilés, profesor de Innovación en el Periodismo en el máster de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

Además, García Avilés ha entrevistado a una treintena de periodistas que transforman la profesión en 16 países europeos y ha plasmado todo en su último libro "Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa". Texto que presenta este miércoles 26 de noviembre en la Biblioteca Pública de Albacete, invitado por la Asociación de Periodistas local.

En España: especial desafección con las noticias

Hablando de forma concreta sobre España, el profesor García Avilés señala los datos de la agencia Reuters: nuestro país es uno de los que tiene un porcentaje mayor de personas que se han desconectado de las noticias, el 44 % (frente al 37 % de media en el resto de Europa).

Una cifra que debe hacer sonar las alarmas sobre lo que se está haciendo mal para que la gente sienta saturación de información y haya pérdida de credibilidad y de confianza: noticias alejadas de los problemas de los ciudadanos, que no les representan, demasiado negativas, demasiado sesgo, ideología, polarización informativa, etc... afirma García Avilés.

Elaborar información mirando hacia las elites políticas o económicas y dar la espalda al ciudadano de a pie es una de las causas de su alejamiento.

Otra es la pérdida de sentido estratégico de los medios, centrarse en su finalidad real y administrar los recursos (escasos) conforme a ello y, una última razón es dejarse deslumbrar por la tecnología, centrándose en la forma olvidando el mensaje de fondo.

El profesor relata varios ejemplos en la entrevista de proyectos de éxito basados en volver a conectar al medio con su audiencia, escucharla en serio (se pueden oír en el audio al final del texto).

"Un buen medio es el motor de la democracia"

Frase de un periodista alemán que cita García Avilés, porque hace una función de servicio público que revierte en la salud de un sistema democrático, ya que una mejor información fomenta una mejor toma de decisiones. Algo muy necesario en un ecosistema lleno de bulos y desinformación, como es el actual.

El profesor cita ejemplos de éxito de medios que elaboran un periodismo independiente, profesional y de calidad. Lo que hay que diferenciar de lo que se llamó en su momento el "periodismo ciudadano".

En este ecosistema lleno de bulos y noticias falsas, para informarse de forma responsable, García Avilés recomienda recurrir a medios creíbles y de confianza, a los referentes. También aboga por una dieta informativa variada que nos de una visión más panorámica de un hecho y, por último, no perder un cierto espíritu crítico que nos permita hacernos las preguntas clave sobre lo que estamos leyendo, viendo o escuchando. Intentar salir de nuestras propias burbujas ideológicas.

La entrevista completa:

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder