ANIVERSARIO
50 años de la muerte de Franco: un balance positivo, pero con retos de cara al futuro
Analizamos con el decano de la Facultad de Letras de la UCLM, José Antonio Castellanos, el balance y los retos de futuro de la democracia y la monarquía españolas.
50 años de diferencia entre la imagen de la izquierda, con el ataúd de Franco, y los jóvenes de la derecha
Tal día como hoy hace 50 años moría Francisco Franco, tras 40 años de dictadura. Su fallecimiento desata un proceso y una sucesión de acontecimientos que desemboca en la llegada de la democracia a España, tras pocos años de transición política desde la dictadura.
Muy poco después, el 22 de noviembre de 1975, jura como Jefe del Estado a título de rey, Juan Carlos I. Una rapidez con la que las autoridades franquistas buscan evitar que el vacío de poder pudiera desatar el caos en el país.
A partir de ese momento, con el nuevo Jefe de Estado, Torcuato Fernández Miranda al frente de las Cortes y Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, con la colaboración de figuras como Santiago Carrillo (entonces líder del Partido Comunista, PCE), Felipe González y Alfonso Guerra (del PSOE), Manuel Fraga Iribarne (fundador de la formación conservadora Alianza Popular, después Partido Popular), entre muchos otros, y con una sociedad española dispuesta a no repetir los errores del pasado, comienza la transición a la democracia, en un régimen de monarquía constitucional.
Así eran los españoles que participaron en aquel proceso:
Hoy, 50 años después
Pero, a día de hoy, 50 años después de la muerte de Franco, se observa un auge de los discursos de extrema derecha en internet que deja cifras tan llamativas como ésta: una cuarta parte de los jóvenes cree que una dictadura puede ser preferible a un sistema no democrático o el 30% no sabe situar el régimen franquista en el tiempo:
Balance y retos de futuro
Con el decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Antonio Castellanos, hacemos balance de estos últimos 50 años, de la democracia, de la monarquía y hablamos de cuáles son los principales retos a los que se enfrentan hoy y de cara al futuro.
El profesor Castellanos concluye que el balance entre la España de 1975 y la de 2025 es claramente positivo en diferentes aspectos, tanto político como económico y social. Todo ello, aparte de incluirnos en el resto de Europa.
En la actualidad, compartimos también con el resto de Europa el auge de la contestación desde la extrema derecha a las democracias.
La monarquía constitucional española cumplirá, así mismo, 50 años pasado mañana, 22 de noviembre. El decano de la Facultad de Letras de la UCLM resalta a este respecto el papel, más positivo del rey Juan Carlos en la Transición y en el inicio del sistema democrático y, dentro de las sombras de su reinado, los escándalos en los que se ha visto envuelto el monarca emérito que han saltado a la luz pública los últimos años que permaneció en el trono.
Ahora, su sucesor, Felipe VI, debe hacer frente a ese polémico legado y, a la vez, acercar la institución a la ciudadanía, para intentar mantener su vitalidad.
A continuación, la entrevista completa: