SEGURIDAD SOCIAL
El Gobierno y organizaciones de autónomos se reúnen tras la propuesta de subida de cuotas
Seguridad Social elevó el pasado lunes a las organizaciones de autónomos, sindicatos y patronales, una nueva propuesta para los tramos de cotización de los próximos años, que eleva las cuotas mensuales entre 17 y 206 euros
(Foto de ARCHIVO) La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, atiende a los medios de comunicación en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a 17 de octubre de 2025, en Madrid (España). Carlos Luján
Este lunes Gobierno y asociaciones de autónomos se vuelven a reunir (ya lo hicieron el pasado mes) para poner sobre la mesa asuntos como la subida de las cuotas a autónomos (a partir de enero de 2026). Los autónomos quieren además tratar la reforma del cese de actividad, el equivalente al paro para los autónomos, en caso de suspensión definitiva o temporal de su actividad.
La respuesta de los autónomos
A las principales asociaciones de autónomos, ATA, UPTA y UATAE, les preocupa ambos asuntos pero también piden ampliar la protección social no solo reformando el cese de actividad y mejorando su cuantía, sino abriendo la puerta a prestaciones a las que no tienen derecho como como el permiso de lactancia o al subsidio para mayores de 52 años a los que no tienen derecho.
La defensa de la propuesta del Gobierno
Sobre la subida de cuotas, la ministra Elma Saiz cree que es la única forma de reducir la brecha de salarios y pensiones. La propuesta incluye un incremento de las cuotas de entre 17 y 206 euros.
Saiz ha incidido esta semana en que la subida de cuotas se enmarca en el acuerdo sellado en 2022 para que los autónomos transiten a un sistema en el que coticen por sus ingresos reales y puedan tener prestaciones mayores.
Inclusión se abre en la propuesta a flexibilizar los requisitos para acceder al cese de actividad, reforzar la prestación, y agilizar su concesión, especialmente en situaciones de caída brusca de ingresos, modificando el porcentaje de pérdidas y de reducción de ingresos o ventas, a regular una prestación extraordinaria en casos de emergencia o a hacer adaptaciones para trabajadores del mar o del campo pero sin entrar en más concreciones.
La asociación de autónomos ATA, integrada en CEOE, ha sido la más beligerante con la propuesta del Gobierno. UATAE también pide ir más allá y abordar vacíos.
También UPTA, que ya ha llevado propuestas concretas a la mesa, ha puesto el acento en "el vacío de protección" en el que quedan los autónomos que recurren la denegación de ese cese.
Por el momento, la mesa de negociación no ha entrado a abordar estos temas en detalle y se ha centrado en plantear una primera propuesta de cuotas que seguirá negociándose en los próximos meses.