INFORME

Pobre con empleo: el 24,2 % de las familias con hijos de la región, en situación de pobreza laboral

Datos del informe sobre la 'Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España' de Save the Children

El informe de Save The Children cifra en un 17 % las familias con hijos que viven en situación de pobreza.SAVE THE CHILDREN

Elena Garcia Fermosel
Seguir al autor

Son familias que trabajan pero sus ingresos no les permiten obtener lo básico para vivir. Es lo que se denomina pobreza laboral y en España afecta al 17 % de las familias con hijos en España, una situación que afecta más a los hogares monoparentales y a las familias numerosas.

Y Castilla-La Mancha se sitúa por encima de la media: cuenta con una tasa de pobreza laboral que alcanza el 24,2 %. Solo por delante se encuentra Andalucía, con un 24,6 % de pobreza laboral. Unos datos que guardan a su vez relación con los datos de pobreza infantil  que en Castilla-La Mancha es del 35,5 %.

La pobreza laboral por comunidades autónomas.

Son datos recogidos en el estudio 'Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España' publicado por Save the Children, que analiza con datos oficiales la relación entre la situación de pobreza y el empleo en España.

Y la estadísticas son evidentes en ciertos tipos de familia: alcanza a casi el 32 % de los hogares monoparentales y al 35,5 % de las familias numerosas.

Entre las causas, el no poder trabajar todo el tiempo deseado, con jornadas parciales o de manera discontinua provoca que sí haya ingresos económicos en las familias, pero no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades.

Cálculos de ingresos.

Según los cálculos que recoge este informe, estaría en este umbral de pobreza laboral aquellas familias compuestas por dos adultos y dos niños que tengan unos ingresos menores a 2.030 euros.

El 12 % de las personas con empleo sufre pobreza laboral

Evolución de la situación de pobreza laboral

Según el estudio, el 11,7 % de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza laboral y este dato se eleva al 17,1 % en los hogares con hijos.

Este fenómeno evidencia una de las grandes paradojas del mercado laboral actual: el empleo, tradicionalmente visto como la vía principal para salir de la pobreza ya no garantiza por sí solo unas condiciones de vida mínimamente aceptables, expone Save the Children.

En hogares donde conviven dos personas adultas, pero solo una trabaja, la tasa de pobreza sube al 21 % y crece de manera sustancial cuando se añaden hijos a cargo: hasta un 33 % si hay un hijo, 38 % con dos hijos y puede llegar al 63 % si hay tres o más hijos.

En contraste, si ambos adultos trabajan, las cifras bajan significativamente (6,3 % en hogares con un hijo, 8,9 % si hay dos y 14,7 % si hay tres o más).

Una de cada cuatro personas que ha trabajado en algún momento del año no ha ganado lo suficiente como para salir de la pobreza, recoge la investigación. Casi el 65 % de los que han trabajado entre 180 y 300 días al año consiguen superar el umbral de la pobreza.

Según Save the Children, las subidas del Salario Mínimo han permitido superar -al menos de forma teórica- el umbral de la pobreza para los trabajadores con jornada completa y que trabajan la mayor parte del año.

Jóvenes y mujeres, los más afectados

Los jóvenes entre 16 y 29 años son los más afectados: solo el 12,5 % de aquellos que han trabajado el último año superaron el umbral de la pobreza.

Uno de cada cuatro trabaja más de medio año o con medias jornadas, y la falta de continuidad laboral dificulta su capacidad de emancipación y su acceso al mercado de la vivienda, añade.

Las mujeres también enfrentan a una mayor parcialidad en el empleo: Son 806.400 los hombres con esos empleos, frente a más de 2.250.000 mujeres.

La nacionalidad también es un factor determinante de la pobreza laboral: una de cada cinco personas en situación de pobreza laboral es extranjera, mientras que solo uno de cada diez trabajadores que logran salir de la pobreza son extranjeros.

El estudio se ha realizado con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), junto a entrevistas realizadas a familias que participan en los programas que Save the Children desarrolla en España.

Entre las recomendaciones, Save the Children plantea mejorar la calidad del empleo, flexibilidad horaria y mejorar las condiciones de conciliación.