IGUALDAD
"Porno, por no hablar": la campaña que alerta de los efectos de la pornografía en niños y adolescentes
La ministra de Igualdad ha asegurado que trabajan con el Ministerio de Educación en reforzar la educación afectivo sexual con, por ejemplo, guías. Aunque le preocupa que algunas autonomías no la quieran implantar porque la entiendan como ideológica

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, presenta una campaña institucional para sensibilizar sobre el problema del consumo de pornografía en menores en el Ministerio de Igualdad, a 20 de octubre de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra
Violencia en las relaciones sexuales, frustraciones, complejos, inseguridad ... son algunos de los comportamientos que se describen en la campaña 'Porno, por no hablar'. Vídeos en los que se trata de sacar a debate la necesidad de hablar con los jóvenes sobre el sexo y sobre el papel perjudicial que se observa en el acceso temprano a la pornografía.
Normalizar lo que no es real
Con internet, estos contenidos llegan antes a los jóvenes y adolescentes. El problema es que a esas edades tempranas no tienen las herramientas para distinguir la realidad de lo que no lo es. Además, ante la falta de información o educación, temen que trasladen a sus relaciones lo que han visto en sus dispositivos. "Al final asumimos lo que vemos como si fuera lo normal", ha asegurado la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la presentación de la campaña institucional para sensibilizar sobre este problema.
Los datos que se conocen
Algunos estudios que maneja el Ministerio de Igualdad hablan de que en torno a los 8 o 10 años se producen los primeros contactos con la pornografía. No solo eso. A ese acceso temprano hay que unirle que el 60% de los menores tienen ese primer contacto de manera involuntaria porque llega a través de sus tabletas, móviles... sin que ellos busquen esa información.
Además, Redondo ha explicado que entre el 20 y el 25 % de los que consumen porno se "engancha" y demanda vídeos cada vez más violentos y abusivos.
Y frente a una industria "tan potente que manejas estos contenidos", la Ministra ha asegurado que a las instituciones les faltan datos sobre la relación causa-efecto. "Datos que estamos intentando recabar desde el Instituto de las Mujeres".
Lo que sí ha explicado es que un especialista apuntó a la empatía en el ser humano se desarrolla a los 12 años, antes los niños no son capaces de ponerse en el lugar de los demás. "Lo que supone un problema ante el acceso a la pornografía en etapas anteriores porque no saben si esa violencia al otro le va a satisfacer o le va a dañar".
Redondo teme que esta problemática esté detrás del incremento de las agresiones sexuales y violaciones en grupo. "Un dato que tendremos que analizar y que me da que tiene que ver con la pornografía en manada, que es muy habitual".
Reconoce que el problema no está en la pornografía sino en el acceso de los menores a ella. "Una cuestión de debate de país y europeo. Necesitamos poner límites a esa deformación cuando no hay formación suficiente".
La ministra de Igualdad ha asegurado que trabajan con el Ministerio de Educación en reforzar esta educación afectivo sexual con, por ejemplo, guías. Aunque le preocupa que algunas autonomías no la quieran implantar porque la entiendan como ideológica y "no se le da la dimensión que se debería".
Al final lo que se trata de poner sobre la mesa "son cuestiones muy profundas que afectan a la salud física y mental que afectan a los jóvenes y que tenemos que hablar y conocer mejor".