Importante papel de las redes sociales en las protestas en Irán

636502494718074359w

Redacción CMM
Seguir al autor

De hecho, que el poderoso régimen iraní decidiera actuar tan pronto y con tanta contundencia contra servicios como Telegram e Instagram da una idea de lo claro que tenían las fuerzas de seguridad que estaban siendo utilizados como medio de comunicación por los manifestantes para organizarse de forma colectiva.

Telegram es la red social con mayor penetración en el país, de los 46 millones de internautas iraníes, 40 millones lo usan.

También se han popularizado entre los manifestantes hashtags como "SeremosComoTúnez" o "NoTerminaremosComoSiria". Dos alusiones a dos ejemplos opuestos de Primaveras Árabes, la de Túnez, que desembocó en el fin de la dictadura de Ben Alí, y la de Siria que acabó en una cruenta guerra civil que desangra el país desde hace ya seis años.

Por el momento, en Irán, tras una semana ya de protestas en diversas ciudades del país, los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad iraníes se han saldado con un total de 25 muertos.

Pero, a estas alturas, aún resulta difícil desentrañar el puzzle persa y saber qué hay realmente detrás de esta oleada de descontento social, la peor expresada en la calle desde 2009. En principio, a pesar de los tweets del presidente estadounidense, Donald Trump, no parece que las manifestaciones estén orquestadas desde el exterior, como ha apuntado el Líder Supremo iraní, Alí Jamenei.

Más bien, una serie de factores han ido, poco a poco, acumulando rabia en el seno de la ciudadanía de Irán: la represión política, la falta de libertades sociales, la corrupción, la desigualdad y la falta de perspectivas económicas se encuentran entre ellos.

Pero, ¿por qué ahora? Había muchas esperanzas en que, tras el Acuerdo Nuclear y el levantamiento de sanciones, la economía iraní despegara y los beneficios llegaran a un gran número de ciudadanos. Algo que no ha pasado, entre otras cosas, porque las continuas dudas del presidente Trump sobre el acuerdo han ralentizado las inversiones en el país, a la espera de lo que pueda suceder.

Si a lo anterior sumamos el proyecto de Presupuestos del Gobierno para 2018, que contempla acabar con los subsidios a los bienes básicos para los pobres y aumentar un 50% el precio del combustible, a la vez que instituciones religiosas y la Guardia Revolucionaria mantienen sus privilegios, tenemos la ecuación casi completa que nos permite entender la actual ola de protestas.

Así, cuando, hace siete días, los ultraconservadores enemigos del presidente Rohaní hicieron saltar la chispa de las manifestaciones en su contra, se encontraron con un estallido de ira contra todo el establishment del régimen, ellos incluidos.

Temas