GUERRA COMERCIAL

7 de agosto: la nueva fecha que ha dado Trump para la entrada en vigor de los aranceles

Un retraso que ha justificado para dar tiempo a Aduanas y Protección Fronteriza a ajustarse a las nuevas tarifas

Los aranceles de EE.UU a la UE se gravarán a partir del 7 de agosto.Imagen generada con IA (CMM)

Redacción CMM
Seguir al autor

Nuevo golpe de efecto de Donald Trump en la guerra comercial. Cuando todo el mundo estaba a la expectativa de que este viernes 1 de agosto Estados Unidos empezara a aplicar los aranceles, en el caso de Europa del 15 %, el presidente estadounidense anunciaba anoche que se retrasa su aplicación a partir del 7 de agosto.

Un retraso que ha justificado para dar tiempo a Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a ajustarse a las nuevas tarifas.

Según el documento publicado con los anuncios de Trum, los aranceles se aplicarán a partir de las 12:01 AM en la hora del este estadounidense del 7 de agosto, siete días después de la ratificación del decreto.

Un nuevo vaivén de Trump que según ha explicado en Radio Castilla-La Mancha el presentador del programa A pie de Campo, Jorge Jaramillo, "vuelve a generar cierta incertidumbre", especialmente para el sector agroalimentario.

Análisis que también ha realizado la profesora de Economía Internacional en la UCLM, Leticia Blázquez, en CMM. "Supongo que estarán negociando los acuerdos con otros países y querrán darse un poco de más de plazo" y ha recordado que el dólar ha perdido un 13 % de su valor por lo que "los americanos tienen que pagar más por los productos que vienen de Europa, independientemente de las exportaciones".

"En particular, España no está muy expuesta a los aranceles, aunque si es verdad que el sector agroalimentario sí que tiene más repercusión" y ha recordado que "este tipo de aranceles no benefician a nadie, no tienen ninguna racionalidad económica, es una estrategia política, de marketing político".

La orden ejecutiva destaca que algunos socios comerciales de EE.UU. han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en materia de comercio y seguridad mientras que otros, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a juicio de Trump, no abordan "de manera suficiente" los desequilibrios en la relación comercial o no han logrado alinearse adecuadamente con Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional.

Este retraso se suma a múltiples cambios de plazo y treguas con varios países que han complicado el calendario en los 120 días que se cumplen desde que Trump desató la guerra comercial.

El sector agroalimentario de Castilla-La Mancha, uno de los más afectados

El sector agroalimentario español, uno de los más afectados por los aranceles de EE.UU. Ya se ha confirmado que de momento, los vinos y las bebidas espirituosas tendrán en Estados Unidos un arancel del 15 por ciento. 

Los vinos de Castilla-La Mancha lo sufrirán principalmente de manera indirecta, ya que no se vende mucho a Estados Unidos, pero sí a otros países, como Francia o Italia, que sí que exportan al mercado estadounidense.

Claves del nuevo decreto de Trump

La base de un 10 % de aranceles anunciada en abril pasado se mantendrá, pero solo para los países con los que tiene superávit comercial, es decir, los países a los que Estados Unidos exporta más bienes de los que importa.

En cambio, para aquellos con déficit comercial, es decir, los que exportan más bienes a EE.UU. de los que reciben del país norteamericano, la tarifa base será del 15 %.

Esto excluye a países y bloques con los cuales EE.UU. ya ha logrado un acuerdo comercial, como la Unión Europea, el Reino Unido, o el pacto temporal con China. También excluye a los países con los que la guerra tarifaria se da por motivos políticos, como Canadá o Brasil, a quien se le suma un 40 % de aranceles a su base del 10 % como medida de presión contra el juicio al expresidente brasileño Jair Bolsonaro por golpismo.

La mayoría de países, alrededor de una cuarentena, salen ganando con este reajuste respecto a las tarifas que habían sido anunciadas en abril, como Camboya, que pasa de un 49 % a un 19 %, Tailandia, que cambia del 36 % al 19 % o Madagascar, que baja del 47 % al 15 %.

El reajuste, en cambio, situó el gravamen por encima del 30 % para varios países con los que no se ha alcanzado un pacto, como son los casos de Suiza, Serbia o Myanmar (Birmania).

Los peores parados del nuevo listado de aranceles fueron países como Siria (41 %), Laos (40 %) o Myanmar (40 %). Los dos últimos, no obstante, lograron una reducción con respecto a la cifra anunciada por Trump el pasado 2 de abril, cuando publicó la lista original de gravámenes.

Trump dedicó una orden ejecutiva aparte para Canadá, a quien le incrementa los aranceles del 25 % al 35 % a partir del viernes para las importaciones canadienses no sujetas al tratado de libre comercio T-MEC.

Actualmente, las aduanas de Estados Unidos ya imponen una tarifa para estos bienes transbordados, a los que se le sumará este 40 %.