Aumentan, desde este lunes, las frecuencias del servicio Astra de autobuses
planastraok
El Gobierno de Castilla-La Mancha amplia desde este lunes las frecuencias de las Áreas Supramunicipales de Transporte Regular de Viajeros de Autobús (Astra) de tal forma que aumentarán la frecuencia de expediciones del servicio Astra de autobuses hasta llegar al 75 por ciento tras el decreto del estado de alarma en el que se dictaron medidas que redujeron drásticamente la movilidad.
De hecho, los servicios Astra se encontraban a un 30 %o durante el estado de alarma y las distintas fases de la desescalada debido a las restricciones de movilidad dictadas por el Gobierno de España a través de las Órdenes Ministeriales de Sanidad y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha informado una nota institucional.
Ajustar la oferta de autobuses a la demanda "real"
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha asegurado que a partir de este lunes, y dentro de la nueva normalidad, "reunimos condiciones necesarias para aumentar las frecuencias de los Astra, que supone responder a una creciente demanda" que, ha dicho, "no loe era antes del virus y, por tanto, vamos a tener que adecuar la oferta a la demanda real, que haremos de la mano de empresas y ayuntamientos".
Hernando ha explicado que, en la actualidad, la demanda es "menor" que la que había en los momentos previos al decreto del estado de alarma porque "en estos momentos, la demanda de transporte relacionado con la enseñanza y la formación es prácticamente nula", a lo que ha sumado los motivos de carácter personal para seguir utilizando el vehículo privado más que el público, ha justificado.
Por ello, y debido a que el transporte es un vector de contagio del virus, los autobuses mantendrán las medidas de prevención, limpieza y desinfección, y dentro de ellos será obligatorio el uso de mascarillas y respetar la ocupación de dos usuarios de pie por metro cuadrado.
¿Qué servicio Astra de autobuses incrementarán sus expediciones?
Los servicios Astra beneficiados del aumento de expediciones son los que dan servicio a Olías del Rey, Bargas, Cobisa-Argés en la provincia de Toledo y Cabanillas del Campo, Marchamalo, Alovera-Villanueva de la Torre-Quer, Humanes-Mohernando-Fontanar-Yunquera de Henares y El Casar, en la provincia de Guadalajara.
Las frecuencias de sábados, domingos y festivos mantienen el porcentaje del 75 % de los servicios previos al estado de alarma como en las expediciones de lunes a viernes laborables.
"El resto de servicios de transporte interurbano de Castilla-La Mancha de titularidad autonómica paralizados o reducidos durante el estado de alarma se va a ir recuperando progresivamente conforme vaya aumentando la demanda", ha zanjado Hernando.
Un estudio liga la movilidad de Madrid con provincias limítrofes con la tasa de mortalidad
Saber con qué criterio nos movemos los ciudadanos puede resultar trascendente para entender la pandemia del coronavirus. Un informe elaborado por la empresa Kido Dynamics ha evidenciado la relación que ha habido entre la movilidad de los madrileños y los contagios de covid-19 en las provincias limítrofes.
Así, hemos sabido que el 76% del pico de mortalidad se explica a partir de la movilidad de estas provincias con Madrid y su ratio con la población local.
En provincias limítrofes de nuestra región como Toledo, se producen 250.000 mil viajes al día hacía la capital de España. Y es que Madrid acogía hasta cien mil visitantes internacionales a principios de marzo, justo antes de la cuarentena.
Otro ejemplo es Ciudad Real, que acabó siendo uno de los grandes focos a nivel nacional. Ahora con la libre movilidad, vuelve a preocupar que sucedan rebrotes en nuestra región.
Para intentar tener un mayor control sobre la movilidad y los contagios, en septiembre, el estudio de la pandemia llegará a las Cortes. Quieren determinar con claridad que se produjo un tsunami de madrileños hacia Castilla-La Mancha, en el fin de semana del Estado de Alarma, que no fue el movimiento natural de un fin de semana corriente.