MEMORIA DEMOCRÁTICA
Las familias de 21 víctimas del franquismo reciben sus restos en Manzanares (Ciudad Real)
El proceso de recuperación terminará en 2026, cuando se complete la recuperación de los 288 represaliados enterrados en las 16 fosas localizadas en el cementerio.
Acto de entrega de los restos exhumados de 21 víctimas a sus familiares, a 25 de noviembre de 2025, en Manzanares, Ciudad Real, Castilla-La Mancha (España). Eusebio García del Castillo
Un total de 21 familias han recibido este martes en Manzanares (Ciudad Real) los restos de sus familiares asesinados durante la represión franquista.
El proceso de recuperación comenzó en 2021 y terminará en 2026, cuando se complete la recuperación de los 288 represaliados enterrados en las 16 fosas localizadas en este cementerio.
En concreto, los restos entregados este martes corresponden a la tercera fase de exhumaciones, que se desarrolló en 2024.
"Era una persona a la que le gustaba muchísimo leer, militaba en la UGT y ayudaba a la gente, y por eso estaba señalado. Le cogieron, lo metieron en una casa y lo fusilaron”
Marne García-Abadillo Padilla, un octogenario que ha recuperado los restos de su padre, y al que todavía le tiembla la voz al recordar la historia de su progenitor, Bernardo, ha dicho que éste "era una persona a la que le gustaba muchísimo leer, militaba en la UGT y ayudaba a la gente, y por eso estaba señalado. Le cogieron, lo metieron en una casa y lo fusilaron”.
"Recuperar sus restos es muy emotivo; dar las gracias es poco. Lo que ha conseguido esta gente puede parecer poco, pero para nosotros es muchísimo”
Este hombre, que tenía tres años cuando asesinaron a su padre, ha dicho que "recuperar sus restos es muy emotivo; dar las gracias es poco. Lo que ha conseguido esta gente puede parecer poco, pero para nosotros es muchísimo” y ha añadido que "esto me emociona mucho porque había gente que se sacrificó por esto. Y la justicia no se pudo aplicar”.
(Hay) "fosas comunes individuales donde cabría un ataúd, pero dentro hay entre 15 y 30 personas"
Jorge García Fernández, uno de los codirectores de la exhumación, ha explicado que los trabajos "están siendo complicados porque están a mucha profundidad" y hay "fosas comunes individuales donde cabría un ataúd, pero dentro hay entre 15 y 30 personas".
"Cada familia tiene una historia. Mucha gente se marchó del pueblo exiliada y ha sido difícil localizarlas"
Según su relato, lo que más impacta son las historias que escuchan de hijos, nietos o familiares que regresan al lugar donde perdieron a los suyos. "Cada familia tiene una historia. Mucha gente se marchó del pueblo exiliada y ha sido difícil localizarlas".
Desde 2019 se han recuperado en España casi 9.000 cuerpos, casi la mitad de las aproximadamente 20.000 personas susceptibles de ser exhumadas.
El Ayuntamiento ha habilitado un mausoleo para acoger los restos de quienes no puedan ser identificados y ha asegurado que “todos deben descansar en un lugar digno”.
EFE