INCENDIOS

España registra ya 46 grandes incendios forestales en 2025, el doble que en 2024

Uno de ellos se registró en Méntrida (Toledo) con más de 3.000 hectáreas forestales calcinadas

Vista general de cenizas del incendio originado ayer en Méntrida, en la urbanización Calypo del municipio de Casarrubios del Monte, a 18 de julio de 2025, en Casarrubios del Monte, Toledo, Castilla-La Mancha (España). La Unidad Militar de Emergencias (UME) continúa activada realizando labores de extinción del incendio originado ayer en la localidad toledana de Méntrida, y que se ha extendido hasta llegar al municipio de Navalcarnero, al suroeste de la Comunidad de Madrid. Lo hace con 123 militares, 43 vehículos y tres drones, llevando a cabo durante la noche misiones de ataque directo al fuego, que se encuentra ya perimetrado aunque sigue en fase de control, habiéndose extendido a más de 3.000 hectáreas entre Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. En el caso de Madrid, la urbanización Calypo de Navalcarnero fue desalojada.

Mateo Lanzuela / Europa Press
18 JULIO 2025;INCENDIO;MÉNTRIDA;FASE;CONTROL;HECTÁREAS
18/7/2025

Urbanización Calypo del municipio de Casarrubios del Monte, ToledoEuropa Press

cmm
Redacción CMM
Seguir al autor

 España ha contabilizado hasta la fecha al menos 46 Grandes Incendios Forestales  en 2025, una cifra que duplica la registrada en el mismo período del pasado año y que sitúa a agosto como uno de los meses más excepcionales en número, extensión y rapidez de propagación, según datos provisionales a la espera de confirmación oficial.

Hace apenas trece días, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico había registrado 14 grandes incendios, mientras que ahora la cifra provisional se eleva a más de 40, lo que refleja un ritmo de actualización de datos sin precedentes, ha explicado a EFE el experto Celso Coco, que desde hace años hace publicaciones en la cuenta de la red 'X' Educación Forestal, acompañada de un blog formativo que rastrea los incendios que en España superan las 500 hectáreas .

Se han quemado unas 160.000 hectáreas forestales

En lo que va de año, ha indicado, los GIF han quemado unas 160.000 hectáreas forestales, lo que hace una media de 3.500 hectáreas por incendio y cercana ya a los valores más altos de la serie desde 1965, cuya media se sitúa en 1.500 hectáreas por cada gran incendio.

La mayoría de los siniestros continúan activos y, en este sentido, el experto ha advertido que "la excepcionalidad de 2025 radica en la magnitud individual de los incendios, ya que de media cada uno supera en tamaño a los de años anteriores, y se pueden situar en conjunto entre los mayores incendios forestales".

Más de 25.000 hectáreas en Molezuelas de la Carballeda (Zamora)

El incendio más devastador del año hasta la fecha se ha registrado en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), donde las llamas han arrasado en cálculos preliminares 25.219 hectáreas forestales.

En Ourense, los fuegos de A Granxa (Oímbra) y Parafita (Chandrexa de Queixa) han quemado 13.500 y 11.300 hectáreas respectivamente, mientras que en Salamanca el de Cipérez ha alcanzado las 8.300, cifras registradas hasta este sábado y que aumentarán con el paso de las horas.

También en la provincia de León el fuego declarado en Llamas de Cabrera ha destruido 7.900 hectáreas, mientras que en Larouco (Ourense, Valdeorras) las llamas han arrasado unas 7.600.

A estos se suman los incendios de Jarilla (Cáceres), con 6.400 hectáreas, y el de Puercas, en Gallegos del Río (Zamora), con 6.230 hectáreas.

Además, el fuego de Boca de Huérgano (León) ha calcinado 5.600 hectáreas, mientras que en el oeste peninsular también destaca el de Pallares (Llerena, Badajoz), con 5.890 hectáreas.

El incendio de Méntrida (Toledo) ha arrasado más de 3.000 hectáreas forestales

En el área mediterránea, el incendio de Paüls (Tarragona) ha quemado 2.879 hectáreas y el de Méntrida (Toledo) 3.189 hectáreas forestales.

A estos se suman siniestros de menor magnitud pero con fuerte impacto territorial como el de Benahadux (Almería, 1.333 hectáreas), el de Burguillos (Sevilla, 1.350 hectáreas), el de Teresa de Cofrentes (Valencia, 504 hectáreas), el de Tres Cantos (Madrid, 2.055 hectáreas), el de Villablino (León-Asturias, 2.900 hectáreas) o el de Selaya (Cantabria, 605 hectáreas forestales).

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder