EXPOSICIÓN
El Museo del Greco repasa en 'Maniera' la relevancia de la pintura toledana del siglo XVI
La muestra acaba de inaugurarse en la pinacoteca toledana y podrá visitarse hasta el próximo mes de febrero.
Inaugurada 'Maniera' en el Museo del Greco, un recorrido por uno de los periodos más importantes de la historia del arte. 11/11/2025
El Museo del Greco de Toledo alberga hasta febrero de 2026 la exposición 'Maniera', que reúne una veintena de obras de maestros de la pintura toledana del siglo XVI y que pone de relieve la importancia de esta escuela, cuya influencia se extendió por el centro peninsular hasta el siglo siguiente.
Así lo ha explicado durante la presentación de la exposición, que se ha inaugurado este martes en el museo toledano, su comisario Pablo Blanco, quien ha resaltado se trata de un total de 20 obras de nueve artistas distintos que recorren las diferentes etapas de la pintura toledana de la época.
Ha detallado que en una primera sala, en la biblioteca del Museo, hay una sección dedicada al gran maestro del siglo XVI Juan de Borgoña, que fue quien introdujo el Renacimiento en Toledo y cuya huella se puede seguir en sus discípulos y seguidores.
En la segunda sala conviven tanto los seguidores de Borgoña, entre los que destacan Juan Correa de Vivar o Francisco de Comontes, como una tercera sección dedicada al último cuarto del siglo, a partir de la llegada de El Greco a la ciudad y el cambio en las formas, buscando imágenes más claras y concisas y "eliminando excesos".
La última pieza de la exposición es el 'El Tránsito de la Virgen', de Correa de Vivar, en lo que supone además la primera colaboración con el vecino Museo Sefardí, en cuyas salas se encuentra de forma temporal el cuadro cedido por el Museo del Prado.
Tanto Blanco como la directora del Museo del Greco, Carolina Tobella, han resaltado que es una colaboración "inédita" hasta el momento con un museo "hermano", y supone un hito histórico por el regreso, 200 años después, del 'Tránsito' a su lugar de origen.
El comisario de la exposición ha explicado que en el siglo XVI el principal cliente era el Arzobispado de Toledo, que abarcaba zonas de Extremadura, Madrid, Guadalajara o Ciudad Real "y los pintores toledanos van a trabajar en toda esa área y sus obras se van a mezclar, van a influir en artistas locales".
Tobella, por su parte, ha remarcado que esta exposición es una forma de mostrar "el calado que tuvo Toledo dentro del panorama artístico peninsular", y ha agregado que el concepto de 'pintura toledana' no es reduccionista, y así lo entienden los grandes museos del mundo como el Prado o el Louvre, donde se pueden encontrar "a los pintores que hoy protagonizan esta exposición".
Los responsables de la muestra han agradecido a las instituciones que han prestado los cuadros para la exposición, en especial al Museo de Santa Cruz que ha aportado la cuarta parte de las obras, un total de cinco.
Otras proceden del Prado, el Museo Diocesano de Cuenca, la Biblioteca Nacional la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y conventos o parroquias como la de Herrera del Duque (Badajoz) o los conventos toledanos de Santa Isabel de los Reyes o Santa Clara la Real.
EFE