Analizamos la nueva Ley de Eutanasia con Federico de Montalvo

Redacción CMM
Seguir al autor

Analizamos la controvertida Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia, aprobada en marzo y que entrará en vigor el próximo 25 de junio, con Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España.

Una ley que ha provocado todo tipo de reacciones y conflictos entre lo moral y lo ético. Con esta ley, las personas podrán solicitar lo que la ley denomina el "derecho de la ayuda a morir" y España se sitúa como uno de los primeros países del mundo que regulan este derecho, junto a Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Canadá.

Julia: En situaciones en las que un familiar que médicamente no tiene vida y nos hablan de términos como sedación paliativa, eutanasia... no tiene nada que ver un término con el otro. Son conceptos que hay que aclarar.

Federico: Es uno de los problemas de la Ley. No, la ley no es una ley sobre el final de la vida. Es una ley que reconoce un derecho, que es una de las medidas que se puede plantear que existen cuando uno está al final de la vida. Por tanto, no es una ley general. Uno de los problemas que tenemos a la hora de entrar en vigor esta ley es la confusión, no solo en la población, sino en los propios profesionales. Una cosa es que un paciente me pida morir y yo acabe directamente con su vida,  a que un paciente que está sufriendo yo le sede. Mi objetivo no es acabar con su vida, es acabar con su dolor, pero asumo que acabando con su dolor voy a cortar su vida.

DIFERENCIAS ENTRE EUTANASIA Y SEDACIÓN PALIATIVA

Julia: Uno de los principales conflictos que genera este tema es el miedo que tenemos a la muerte siempre.

Federico: Es curioso, la sociedad no quiere hablar de la muerte. Hemos eliminado el luto, hemos cambiados el día de los difuntos por Halloween. Dice alguno que ocultamos la muerte porque la muerte es la única cosa que no entendemos y que además acaba con esta sociedad que nos ofrece tantas posibilidades.

Julia: Eso tiene mucho que ver con cómo nos enfrentamos a situaciones como esta, porque la finalidad de la ley de la eutanasia no es rival de la vida como tú mencionabas antes. Pero, finalmente la eutanasia lo que provocaría sería la muerte de esa persona.

Federico: Claro, es que el problema que tiene esta ley, estemos a favor o en contra, es que pone ante la opinión pública un debate y algún problema que tenemos en España importante, y es que en España no se muere todavía bien. España es un país que ha avanzado muchísimo en salud. Tenemos uno de los mejores sistemas de salud. Es un sistema muy igualitario, un sistema bueno, pero uno de los déficit del sistema, y lo acaba de decir la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, es que los cuidados paliativos todavía no están implantados. Estamos, de hecho, a la cola de Europa. Hay un debate importante y es cómo morimos, porque podemos vivir muy bien.

Julia: Pensaba que ya se había resuelto ese problema.

Federico: Es que yo creo que se podría haber resuelto de manera global,  proponer una única solución que no quiere decir que no haya otras, pero centrarse solo en una. Y a lo mejor podríamos haber aprobado una ley general sobre el final de la vida, donde se hubiera recogido como excepción esos supuestos tan difíciles. Porque aquí el problema es que la eutanasia nos genera cierta inquietud porque puede acabar aplicándose a personas con incapacidad, a personas que se considere que su vida no merece la pena ser vivida, lo que se llama la "pendiente resbaladiza" que se use fuera de ese contexto y lo que nos genere inquietud. Pero por otro lado, es verdad que cuando un marido por amor acaba con la vida de su mujer, a nadie se le ocurre ingresar ese marido en prisión. Jugamos con el miedo a abrir algo, pero al mismo tiempo con los casos excepcionales que nos generan compasión y nos generan, digamos, amor. ¿Qué hacemos con esa persona que acaba con la vida de su mujer? ¿lo ingresamos en prisión? Si uno de los actos de mayor amor puede ser satisfacer el deseo de acabar con la  vida del otro. Entonces, ¿cómo resolvemos eso? Ahí está la gran dificultad.

¿Quién puede solicitar la ley de eutanasia?

"Según la ley lo pueden pedir dos personas: lo puede pedir el paciente o lo puede considerar el médico, que el paciente lo quiera y consultando sus instrucciones previas, lo cual no está mal porque existe un documento en el cual podemos manifestar qué nos gustaría que se hiciera con nosotros cuando llegáramos a situación en la que ya no podemos decidir".

Julia:  Hablamos de las confusiones que estamos teniendo y que se nos presentan en el día a día, y luego también están las discusiones que se presentan en familia.  Yo soy hija y mi hermano también, pero a lo mejor yo puedo pensar de una manera y mi hermano piensa de otra.

Federico: Claro, por eso ahí está la dificultad, porque normalmente cuando dos personas representantes, dos hijos,  piensan de manera distinta, la forma de actuar es de la manera que sea más beneficiosa para la persona. Si yo, por ejemplo, le exijo al médico que opere a mi padre y mi hermana dice que no, el médico tiene que valorar si la operación realmente supone algo. Si estamos en un caso de un "gris",  porque muchas veces en medicina no todo es blanco o negro, un caso de un "gris" se puede consultar al comité de Ética Asistencial del hospital; pero cuando estamos en un caso donde claramente operar supone un mayor daño, porque a veces mantener la vida a toda costa tampoco es algo bueno y se trata de no hacer daño, lo que se llama el sobreesfuerzo terapéutico. La terapia no está para el exceso, está para ayudarnos, como es posible. Entonces hoy el médico puede decidir cuál es la decisión que beneficia. Pero cuando hablamos de la eutanasia, ¿qué es mejor para una persona: que le apliquen la eutanasia o que no la apliquen?. Es muy complicado porque hablamos de sedación paliativa. Sabemos que una persona en agonía y sufrimiento, lo correcto, el deber ético, es sedarlo. Pero en una situación de eutanasia, cuando la persona no puede decidir, ¿qué se decide?.

Julia: Por supuesto que yo no quiero hacer sufrir a esa persona, pero no estamos poniendo sobre la mesa el sufrimiento de una persona, estamos poniendo muchas más cosas: testamentos vitales, situaciones que cambian con el paso de los años.

Federico: Una enfermedad no es lo mismo una enfermedad en hipótesis que en la realidad. Los seres humanos, normalmente frente a un diagnóstico, frente a una enfermedad, reaccionamos de manera que ni nos imaginamos, si nosotros pensamos "a mi se me ocurrirá esto, a mí me gustaría morirme". Pero claro, al final seas creyente o no, lo único que tienes es la vida.

Julia: Al final, cuando llega el momento de irnos, nadie se quiere morir porque todos tenemos miedo a la muerte. Tenemos que asumirlo porque no estamos preparados realmente para morir.

Federico: De hecho, los médicos de paliativos en general, siempre dicen que para ellos la eutanasia no ofrece nada, porque si a ellos les dan herramientas y medios, inicia el proceso. Lo que sí es verdad, es que tenemos casos extremos muy excepcionales. Buscar esas situaciones en las que qué hacemos con esa persona que de manera reiterada, de manera libre, me está pidiendo morir: ¿la dejamos en la situación o lo ayudamos? Para eso, por ejemplo, hay instituciones como la Orden de San Juan de Dios, que ha trabajado con enfermos terminales crónicos o una situación de sufrimiento que tiene establecido un protocolo de sedación paliativa en sufrimiento existencial. Porque el problema es que nosotros cuando hablamos de sufrimiento, pensamos en el sufrimiento físico y hay otra cosa que es el sufrimiento existencial, aquella persona para la cual ya no tiene esto sentido. Y si realmente hemos determinado que esa persona lo hace de manera libre, ¿qué hacemos con ella? ¿La dejamos en sufrimiento existencial? Ese es el gran problema.

Por eso digo que ésta no es una ley para la Generalidad, es una ley para algo muy excepcional. Y el miedo es que la ley se convierte en una ley para la generalidad. Es el gran miedo. Es decir, la excepción exige una respuesta. Eso es compasión, eso es humanidad. Pero lo que no puede convertirse en la excepción es una generalidad, porque eso puede acabar en situaciones raras. Y hay sociedades como la sociedad holandesa o la sociedad belga en la que hemos contemplado casos que a nosotros nos hacen al menos pensar si realmente esa sociedad, la sociedad que queremos.

SEGUNDA DOSIS DE VACUNA CONTRA LA COVID EN MENORES DE 60: ¿ASTRAZENECA O PFIZER?

"No ha sido un criterio político, ha sido un criterio técnico y ético. Se recomendó Pfizer por parte del Ministerio  porque se creía que Pfizer era evitar un riesgo mínimo, muy infrecuente, pero grave".

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder