SOCIEDAD

Informe Cáritas: disminuye la clase media y aumentan los trabajadores pobres

Peores trabajos y peores sueldos para los jóvenes, según el informe de Cáritas.

Imagen de bolsas de Cáritas

Imagen de bolsas de CáritasCMM

cmm
Redacción CMM
Quitar alertas de este autor

Trabajos hasta un 30 % peor pagados ahora que hace unos años es lo que encuentran muchos jóvenes en España. 

Cáritas acaba de publicar un informe demoledor en el que alerta de que no estudiar al menos Bachillerato o FP multiplica los riesgos de exclusión social. La precariedad laboral se ha convertido en la nueva normalidad.

En España, la clase media se encoge y muchas familias caen a estratos inferiores. En este escenario, los jóvenes son los grandes perdedores: más de dos millones viven atrapados en la precariedad, con contratos temporales y sueldos hasta un 30% más bajos que los de sus padres. Son datos del IX Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, presentado este miércoles por Cáritas Española.

Para mejorar su situación el mérito no es suficiente porque el origen familiar sigue marcando sus oportunidades. El empleo tampoco garantiza escapar de la exclusión: 3 de cada 4 hogares excluidos tiene al menos una persona trabajando. 

Y, frente al mito de que viven de ayudas, los datos reflejan que 3 de cada 4 familias en exclusión buscan mejorar su situación utilizando todas las herramientas a su alcance, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos. La activación en estos hogares pasó del 68 % en 2021 al 77 % en 2024.

Según el informe, en España 4,3 millones de personas viven en situación de exclusión social severa, de la que un tercio son menores.

En 2024, la exclusión severa se situó un 52 % por encima de 2007, destaca el estudio que incide en que tras dos décadas de crisis encadenadas la recuperación no ha impedido que España cuente con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa.

"Vivimos en una sociedad ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada"Raúl Flores, coordinador del informe

"Vivimos en una sociedad ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada", ha explicado Raúl Flores, coordinador del informe realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación y entidades del Tercer Sector, basado en una encuesta a 12.289 hogares en todo el país.

El informe alerta del aumento del aislamiento entre personas en exclusión severa: se ha quintuplicado, pasando del 3,2 % en 2018 al 16,6 % en 2024. 

Del total de hogares excluidos graves, casi la mitad están encabezados por mujeres (el 42%, más de 15 puntos porcentuales desde 2007). 

“Lo que vemos no es un problema inherente al origen, sino el resultado de barreras estructurales y políticas fallidas”Raúl Flores, coordinador del informe

El 69 %, la gran mayoría de las personas en exclusión, son españolas. “Lo que vemos no es un problema inherente al origen, sino el resultado de barreras estructurales y políticas fallidas”, apostilla Flores.

"No son situaciones elegidas por la persona sino construidas y no remediadas por el sistema", ha señalado.

Sin embargo, los datos muestran una brecha persistente y preocupante: casi la mitad (47,4 %) de la población de origen inmigrante está en exclusión, una tasa que casi triplica la de la población autóctona (15,3 %). 

EFE/CMM

Cargando siguiente contenido

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder